Nieves Oviedo, Jorge (Asesor)Rodríguez Martínez, Jorge Emilio2018-10-242018-10-242014T401.41 / R618https://hdl.handle.net/11227/7113http://dx.doi.org/10.57799/11227/9305Tesis (Profesional en Lingüística y Literatura) -- Universidad de Cartagena. Facultad de ciencias humanas. Programa de lingüística y literatura, 2014En el Caribe colombiano existe la décima, poesía popular de origen hispano que se escribe, se canta y se improvisa. Se le llama así porque es una estrofa fija de diez versos octosílabos con estructura abbaaccddc. En décimas los decimeros expresan sentimientos, exponen ideas, describen el paisaje, hacen humor, se comunican. En esta investigación asumimos la décima como acto discursivo, siguiendo las formulaciones que sobre la noción de discurso ha desarrollado Van Dijk. Examinamos en un corpus de décimas de diversos creadores, los tópicos o temáticas que desarrollan, las tipologías textuales predominantes en las obras y, las relaciones entre oralidad y escritura en la décima escrita. Asimismo desde una perspectiva sociocultural describimos las dinámicas actuales de producción, circulación y recepción de la décima, reconociendo su presencia en tres niveles de la cultura, cultura oral, cultura escrita y cultura audiovisual o mediática.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Análisis del discurso - Caribe (Región, Colombia)La décima como acto discursivo en el caribe colombiano: dinámicas actuales de producción, circulación y recepciónTrabajo de grado - PregradoopenAccess