Utria Padilla, RosirisBermúdez Herrera, Nelbys del Carmen2022-09-232022-09-232022https://hdl.handle.net/11227/15676http://dx.doi.org/10.57799/11227/1336En este trabajo se realiza una lectura critica de los argumentos de Martha Nussbaum sobre la inclusión educativa como criterio de justicia social y de concreción de los discursos sobre la diversidad más allá del marco normativo de las escuelas contemporáneas. El análisis evalúa el carácter de los procesos de educación inclusiva, procurando articular los planteamientos de la teoría y la práctica de la inclusión escolar como clave del desarrollo humano sostenible. La crítica es informada por las problemáticas sociales del contexto colombiano, pretendiendo una comprensión aproximada a un tipo de ordenamiento escolar institucional comprometido con la reivindicación de quienes por diversas circunstancias han quedado tradicionalmente rezagados y excluidos del sistema educativo y del ascenso social. Para ello, primero, se revisan algunos acuerdos, programas, políticas y conceptualizaciones realizadas en torno a este tema en perspectiva general; luego, se da cuenta de las aportaciones de Nussbaum desde la teoría de las capacidades frente a la demanda práctica de conformación de comunidades políticas y educativas incluyentes, para, finalmente, exponer una suerte de recomendaciones para la aplicación y evaluación de acciones, políticas e indicadores, en el caso de Colombia, para un abordaje integral de la inclusión social y de la educación inclusiva.Resumen 3 Abstract 4 Introducción 6 Capítulo I: Panorama de la Educación: un recorrido histórico y jurídico 17 Presupuestos históricos de una educación que tiende a la exclusión o a la inclusión 17 Inclusión y Educación: disertaciones entre el marco teórico-normativo internacional y su aplicación en el Estado Colombiano 28 Estructuración interna de Colombia de su política de Educación Inclusiva 32 Comprensión de la inclusión desde Martha Nussbaum 35 La Teoría de las Capacidades, una reformulación de las necesidades humanas 38 Los sistemas educativos institucionalizados: entre el discurso y la práctica inclusiva 39 El reconocimiento de la identidad como punto de partida para la inclusión social 41 Hacia sociedades centradas en las capacidades 45 Capítulo III: Retos y Aplicabilidad de la Propuesta de Nussbaum en la Educación Colombiana 55 Propuesta de marco teórico para el abordaje y la resignificación de la inclusión educativa en Colombia 55 Conclusión 64 Referencias 7072 hojasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/La Inclusión en la escuela colombiana: una lectura desde la filosofía social de Martha NussbaumTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)Educación inclusiva - ColombiaPolítica gubernamental - Educación - ColombiaEducación - Filosofía - Aspectos socialesNussbaum, Martha, Graven 1947- critica e interpretación