Sorock, Margarita (Asesor)Vega Bedoya, Wilfredo Esteban (Asesor)Canchila Jaime, Cindy PaolaVega Jaime, Yerlis Paola2015-06-032015-06-032014T808.3 / C16https://hdl.handle.net/11227/1791http://dx.doi.org/10.57799/11227/9297Tesis (Profesional en Lingüística y Literatura) -- Universidad de Cartagena. Facultad de ciencias humanas. Programa de lingüística y literatura.La presente tesis tiene como principal objetivo determinar, por medio de un análisis hermenéutico, la representación del tiempo, la ciudad y la historia en Para matar el tiempo (1978), novela del escritor y periodista Eligio García Márquez. Esta investigación está dividida en dos capítulos. En el primero se desarrolla un contraste entre la historia oficial sobre Cartagena y sus figuras icónicas con el concepto que tienen los jóvenes protagonistas de la novela sobre la ciudad. Del mismo modo, se hace referencia a la tensión que existía entre la clase alta y la clase popular de la sociedad cartagenera de los 1970. En el segundo capítulo se destacan algunos de los recursos literarios que Eligio García utiliza para representar el tiempo, la conciencia y madurez que adquieren los jóvenes por medio de las experiencias cotidianas, como por ejemplo la muerte de un amigo, el fracaso amoroso y el tedio.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Historia de la ciudad de CartagenaCultura popular en CartagenaTiempo, ciudad e historia en para matar el tiempoTrabajo de grado - PregradoopenAccess