Reyes Olivera, Samuel (Asesor)Romero Sánchez, María Isabel2018-07-062018-07-062017T370.152 / R664https://hdl.handle.net/11227/6599http://dx.doi.org/10.57799/11227/8891Tesis (Licenciada en Pedagogía Infantil) -- Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, 2017Este proyecto de investigación reconoce que es en la escuela donde se adquieren nuevos saberes entorno a las ciencias, el lenguaje, números, cálculos, artes etc. Pero que además es el escenario propicio donde los niños y niñas pueden fortalecer procesos de pensamiento social, aprender a convivir con los otros, sobre valores, sobre la comunicación, así como resolver los conflictos con madurez mental e inteligencia emocional. Hoy se puede ver en las escuelas situaciones de violencia, agresión y maltrato entre niños y niñas desde edades de preescolar. Como propuesta a los planteamientos anteriores la presente investigación busca invitar a soñar a maestros y educadores con una escuela posible, desechando lenguaje excluyente, discriminatorio y violento que se presenta en el contexto escolar, fomentando la inteligencia emocional como aquella capaz de construir en los seres humanos nuevas formas de comunicar las emociones, manejarlas y regularlas desde la interacción entre niños y niñas a través de las artes plásticas, e intervenir en la población observada por medio de una propuesta pedagógicaapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Emociones en niños - InteligenciaEmociones infantilesPsicología educactivaLas artes plásticas como estrategia para potenciar la inteligencia emocional en la interacción entre niños y niñas de 5 a 6 años de primero B de básica primaria de la Corporación Colegio Trinitario de la ciudad de CartagenaTrabajo de grado - PregradoopenAccess