Sayas Contreras, Rafaela EsterMedina Arteta, Ramón Elías2022-09-262022-09-262022https://hdl.handle.net/11227/15681http://dx.doi.org/10.57799/11227/1161El presente trabajo busca determinar los factores jurídico-políticos, económicos y socio-culturales que influyen en la reconfiguración del derecho a la tierra del campesinado en Colombia como alternativa de construcción de paz en el marco del post-acuerdo. De esta manera, se procura la reconfiguración del derecho a la tierra del campesinado en Colombia a partir de una comprensión holística e integral, desde una dimensión más amplia de reconocimiento, que incluya, los factores determinantes que dan cuenta de su forma de vida culturalmente diferenciada, obteniendo, así, insumos para la potencialización de la formulación de políticas públicas de construcción de paz. Nuestro conflicto es un fenómeno complejo que implica unas dinámicas regionales diferenciadas. Entender esta complejidad es importante, porque no basta solamente con identificar (señalar) los factores estructurales del conflicto: estos deben ser verdaderamente comprendidos, a partir de análisis integrales de sus manifestaciones concretas, de sus interacciones y sus dinámicas regionales, y las distintas transformaciones que provocaron en los territorios. Lo anterior, porque uno de los principales obstáculos para la construcción y la consolidación de la paz en las regiones, es la toma de decisiones (a través de políticas públicas o normas) basadas en errados análisis de los fenómenos que se asumen como causantes del conflicto.Introducción 7 1. Planteamiento del Problema 9 1.1.1. Descripción del Problema 9 1.1.2 Formulación del Problema 11 1.2. Justificación 11 1.3. Objetivos 12 1.3.1 General 12 1.3.2. Específicos 12 1.4. Marco Teórico 13 1.4.1. Perspectiva crítica de los Derechos humanos. 13 1.4.2. Construcción de paz y transformación de los conflictos 15 1.4.3. Derecho a la tierra 17 1.4.4. Territorio 18 1.4.5. Campesinado 19 1.5. Metodología 21 1.5.1 Descripción Metodológica 21 2. Capítulo I: La protección del derecho a la tierra en Colombia. 26 2.1. La Constitución de 1991: protección de la tierra y el campesinado 26 2.2. El Derecho a la tierra en la Jurisprudencia de la Corte Constitucional 30 2.3. Legislación en materia de tierras en Colombia 35 2.4. Acuerdo Final y la cuestión agraria 39 3. Capítulo II: Reconfiguración del derecho a la tierra. Críticas a la concepción hegemónica de tierra, territorio y campesinado 42 3.1. En torno a las nociones hegemónicas de tierra y territorio. 43 3.2. Concepción hegemónica de territorios 45 3.3. Narrativas sobre el campesinado 47 4. Capítulo III: Factores para la reconfiguración del derecho a la tierra del campesinado en Colombia 51 4. 1. Comunidad de María la Baja: contexto 51 4.2 Factores Jurídico-políticos 55 4.3. Factores económicos 62 4.4. Factores Socio-culturales 66 5. Conclusiones 74 6. Referencias bibliográficas 7884 hojasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/La reconfiguración del derecho a la tierra del campesinado en María la Baja, Bolívar, como garantía de construcción de pazTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)Propiedad de la tierraMaria La Baja(Bolívar)-Desarrollo socialConflicto armado - Caribe (Región, Colombia)Campesinos - Uso de la tierra