Piñeres de la Ossa, DoraHernández Camacho, Jorge Enrique2022-10-262022-10-262022https://hdl.handle.net/11227/15838http://dx.doi.org/10.57799/11227/1260La enseñanza del inglés, en el nivel de pre-grado de la Universidad de Cartagena, está liderada por el Departamento de Inglés, estructurado por un grupo de docentes con formación y experiencia en el campo, dotado de recursos didácticos en óptimas condiciones y liderado por un equipo que propende por la calidad en la enseñanza. No obstante, se detectaron falencias en el desarrollo de las competencias comunicativas en los estudiantes; en el empleo correcto de la fonética específica del inglés, en la construcción de estructuras gramaticales, en el logro de fluidez verbal y escrita y en el enriquecimiento del vocabulario. De igual manera, en la administración de los procesos académicos se detectaron carencias de unas directrices que unifiquen y orienten los procesos de enseñanza, en cuanto a finalidades, tendencias, metodologías, estrategias de evaluación, uso de recursos y competencias que se deben desarrollar en cada nivel, limitándose así las posibilidades de un proceso continuo que garantice los logros planteados para el nivel B2 del Estándar Internacional, propuesto por el Marco Común Europeo para los Idiomas, definido por el MEN en su Proyecto Nacional de Bilingüismo 2004-2019. El nivel B2 del Estándar Internacional está orientado al desarrollo en el estudiante de competencias para interpretar y comprender las ideas principales de textos complejos sobre temas tanto concretos como abstractos e incluso técnicos, relacionarse con un grado suficiente de fluidez y naturalidad, producir textos claros y detallados y defender puntos de vista. Frente a esta realidad emerge el interrogante ¿Cómo diseñar procesos para la enseñanza del inglés en el nivel de pregrado de la Universidad de Cartagena que posibiliten a los estudiantes el desarrollo de competencias comunicativas requeridas por el nivel B2 del estándar internacional Europeo, determinado por el MEN en el Programa Nacional de Bilingüismo? Resolver este interrogante implicó un proceso investigativo orientado reflexionar e interpretar las prácticas pedagógicas de los docentes en la enseñanza del inglés a la luz de las competencias que se proponen desarrollar en los estudiantes en cada uno de los niveles, analizar las finalidades planteadas para cada uno de los niveles en relación con los estándares definidos por el MEN para el nivel B2, y a partir de allí, diseñar conjuntamente una propuesta curricular. El desarrollo de esta investigación se planteó desde el paradigma cualitativo y el enfoque crítico social, lo cual posibilitó la caracterización de los procesos de enseñanza del inglés, a partir de la deconstrucción de las prácticas pedagógicas, XIV lo cual permitió retomar experiencias exitosas, desechar las que limitaron el aprendizaje, redireccionar aquellas que lo ameriten asumiendo así, la realidad educativa desde la perspectiva de la transformación y el cambio. Lograr tales propósitos fue posible desde la metodología de Investigación Acción Participativa, a partir de técnicas de observación participante, entrevista a profundidad y grupos focales. A través de ellas se logró la construcción colectiva de una propuesta encaminada a alcanzar mejores resultados de aprendizaje en los estudiantes.INTRODUCCIÓN 1 JUSTIFICACIÓN 15 1. MARCO REFERENCIAL 18 1.1 LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA 18 1.2 METODOS DE ENSEÑANZA DEL INGLÉS 27 1.2.1 Método de Gramática y Traducción (MGT) 28 1.2.2 Método de Series. 29 1.2.3 Método Directo (MD) 30 1.2.4 Método de Lectura 31 1.2.5 Método Audiolingüal 31 1.2.6 Método Audiovisual (MAV). 32 1.2.7 Método del Enfoque Cognitivo (EC). 33 1.2.8 Método de Forma Silenciosa (EDS). 33 1.2.9 Método de Aprendizaje de una Lengua en Comunidad (MALC). 34 1.2.10 Método de Respuesta Física Total (TPR). 35 1.2.11 Método de Suggestopedia. 35 1.2.12 Método del Enfoque Natural (EM). 36 1.2.13 Método Ecléctico. 38 1.3 TEORIAS QUE PARTICIPAN DEL NACIMIENTO DE LA NOCIÓN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y DEL ENFOQUE COMUNICATIVO. 39 1.3.1 Corriente Funcionalista. 39 1.3.2 Corriente Pragmática. 40 1.3.3 Análisis del Discurso. 40 1.3.4 Competencia Comunicativa 40 1.4 CURRÍCULO 46 1.4.1 Estructura Curricular 48 1.4.1.1 Alcance 48 1.4.1.2 Secuencia 48 1.4.1.3 Estándares Curriculares 49 1.5 POLÍTICAS EDUCATIVAS 50 1.5.1 Políticas Educativas de la Educación Superior. 50 1.5.2 Metas de Mejoramiento de la Calidad y Pertinencia de la Educación Superior 2005, 2010, 2015 y 2019. 52 1.5.3 Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior. 52 1.5.4 La Evaluación de Competencias. 53 1.5.5 Estrategias para mejorar la Calidad de la Educación Superior 54 1.5.6 Estándares de Calidad. 58 1.5.7 Síntesis de Políticas Educativas en Educación Superior 2004 – 2019 59 1.5.8 Proyecto Visión Colombia 2004 – 2019 (Dominio del inglés como lengua extranjera). 60 2 DISEÑO METODOLÓGICO 62 2.1 PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN 62 2.2 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 62 2.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN 63 2.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 63 2.4.1 Entrevista Individual Estructurada 63 2.4.2 Observación Participante 63 2.4.3 Grupos Focales 64 2.5 POBLACIÓN Y MUESTRA 64 2.6 PLAN DE CATEGORÍZACIÓN 65 2.6.1 Procesos Curriculares de la Enseñanza del Inglés. 65 2.6.2 Prácticas Pedagógicas Docentes. 65 2.7 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 66 2.7.1 Matrices de Análisis. 67 3 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 70 3.1 EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN EL NIVEL DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 70 3.2 LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN EL NIVEL DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 74 3.3 PROPUESTA CURRICULAR PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 80 3.3.1 Justificación de la Propuesta 80 3.3.2 Fundamentos del Currículo 81 3.3.2.1 Fundamentos Legales 81 3.3.2.2 Fundamentos Filosóficos 82 3.3.2.3 Fundamentos Epistemológicos 83 3.3.2.4 Fundamentos Sociológicos 84 3.3.2.5 Fundamentos Psicológicos 85 3.3.2.6 Fundamentos Pedagógicos 85 3.3.3 Perfil del Docente del Programa 86 3.3.3.1. Actitudes Habituales 88 3.3.3.1.1. Compromiso con la causa de su pueblo 88 3.3.3.1.2. Tolerancia activa y la estimación de los diferente 88 3.3.3.1.3 Apertura al mundo 88 3.3.3.2 Las aptitudes esenciales 89 3.3.3.2.1 Competencia profesional con capacitación constante 89 3.3.3.2.2 Capacidad de investigación y mejoramiento a partir de la experiencia reflexionada 89 3.3.3.2.3 Dominio de la lengua materna de sus educandos y de la segunda lengua, que es la lengua común a todos los ciudadanos. 89 3.3.4 Perfil del Estudiante del Programa 90 3.3.5 Planeación del Currículo 91 3.3.5.1 Comisiones de Trabajo 91 3.3.6 Diseño Curricular 92 3.3.6.1 Conducta de entrada 92 3.3.6.1.1. Criterios para la selección de la prueba de evaluación inicial 92 3.3.6.1.2. La prueba QPT de la Universidad de Cambridge 95 3.3.6.1.3 La prueba del componente de la pronunciación 97 3.3.6.2. Estructura Curricular 99 3.3.6.2..1 Estructura de las Competencias 100 3.3.6.3. Metas 101 3.3.6.4 Objetivos 101 3.3.6.4.1 Objetivos Generales 101 3.3.6.4.2 Objetivos Específicos 101 3.3.6.5 Aspectos Socioculturales 102 3.3.6.6 Contenidos 103 3.3.6.6.1 Contenidos Gramaticales 103 3.3.6.6.2 Contenidos Temáticos 105 3.3.6.6.3 Contenidos Funcionales 107 3.3.6.6.4 Contenidos Fonéticos 108 3.3.6.6.5 Contenido Programático 109 3.3.6.6.6 Contenido Académico 112 3.3.6.6.7 Contenido Programático – Laboratorios 136 3.3.6.6.8 Contenidos del Nivel A y B 145 3.3.6.7 Metodología 149 3.3.6.7.1 Enfoque Metodológico 149 3.3.6.7.2 Plan de Clase 159 3.3.6.7.3 Secciones de una clase según Competencias Comunicativas de Lyle Bachman 152 3.3.6.8 Evaluación 154 3.3.6.8.1 Criterios de Evaluación de los Niveles de Competencias (A, B, C) 155 3.3.6.8.2 Criterios de Evaluación de los Laboratorios (A, B, C) 155 3.3.6.8.3 Componentes de las Pruebas 156 3.3.6.8.4 Tipología de las Pruebas y Criterios de Evaluación 159 3.3.6.8.5 Mínimos requeridos para superar las pruebas del Ciclo Superior de Inglés 161 3.3.7 Evaluación de la Propuesta Curricular 161 CONCLUSIONES 163 RECOMENDACIONES 164 ANEXOS 165 BIBLIOGRAFÍA 180182 hojasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/La enseñanza del inglés en el nivel de pregrado de la universidad de CartagenaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)Inglés - Enseñanza