Espitia, Carmen (Asesor)De La Pena Corcho, ElkinViloria Martínez, Carlos2015-03-062015-03-062009T658.834 / D34https://hdl.handle.net/11227/784http://dx.doi.org/10.57799/11227/3577Tesis (Administrador Industrial).--Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Económicas. Programa de Administración Industrial, 2009En los últimos años, el consumo de nueces, en general, ha crecido y en particular la del marañón, debido a diversos factores, tales como, los cambios en los hábitos alimenticios y el desarrollo de los mercados saludables. En efecto, el estilo de vida agitado, la preferencia hacia comidas rápidas, la diversificación de la forma de consumo de las nueces, así como, el desarrollo de la industria de alimentos listo para comer y de alimentos saludables, ha provocado una tendencia al consumo de comidas rápidas y nutritivas. Las nueces producidas y exportadas por países en vías de desarrollo, no son productos finales para venta directa al consumidor, sino, que se trata de productos intermedios con mayor o menor grado de procesamiento (con o sin cáscara, tostadas), las cuales, pasan por diversos agentes encargados de la distribución o de la transformación y empaque. La demanda de productos procesados y empacados en los países de origen, es baja, en el caso del mercado europeo, existen empacadores con gran capacidad para abastecer directamente a los supermercados, realizar campañas publicitarias, manejar stock de productos de toda la gama de nueces y productos complementarios como las frutas secas y tener contratos de exclusividad.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Nueces de marañón - MercadeoComercialización - Nueces de marañónAnálisis de mercado - Nueces de marañónEstudio de factibilidad para la comercialización en el mercado interno y de exportación de las nueces de marañón en el Departamento de BolívarTrabajo de grado - PregradoopenAccess