Steinitz, MattiSuárez Ontaneda, Juan2024-06-042025-07-252024-06-042025-07-252024-06-04https://hdl.handle.net/11227/19944La historia de las migraciones y luchas por la liberación de los afrodescendientes en las Américas está reflejada en la gran variedad de géneros de música negra que han dominado las culturas populares a lo largo y ancho del hemisferio occidental. A pesar de las divergencias entre los diversos contextos, relacionadas a diferentes formas de dominio colonial y las manifestaciones variadas de racismos y antirracismos, las músicas populares afroamericanas convergen en el papel clave que han jugado como plataformas de expresión y resistencia antirracista. Asimismo, estos registros musicales también han sido consumidos como objetos de folklorización, cooptación estatal y comercialización. Cuando otras vías de comunicación y representación en muchos casos estaban cerradas para las comunidades afrodescendientes, la música representó una posibilidad para dar voz a perspectivas silenciadas, reforzar la identidad de grupo y manifestar disenso con el status quo de la supremacía blanca y un mestizaje anclado en la blanquitud. El papel transformador de los sonidos negros es representativo de la relación íntima entre música popular y movimientos sociales que ha marcado a las Américas desde los comienzos del siglo 20 hasta el presente.application/pdftext/htmlspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Sonido y movimiento: música popular y transnacionalismo negro en las AméricasArtículo de revistaSonido y movimiento: música popular y transnacionalismo negro en las Américas10.32997/pa-2024-4727http://purl.org/coar/access_right/c_abf22805-7090https://doi.org/10.32997/pa-2024-4727info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.