Utria Padilla, Rosiris (Asesor)Olmos Torres, Aura Marcela2016-02-232016-02-232015T320.01 / O5https://hdl.handle.net/11227/2455http://dx.doi.org/10.57799/11227/6675Tesis (Filosofo) -- Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Filosofía, 2015La globalización ha emergido como fenómeno de conexión intercultural y social revelando, desde el plano del discurso político, las falencias de las teorías modernas de la justicia en su formulación y praxis. Nancy Fraser asume el desafío de pensar un modelo de justicia social adecuado a las sociedades democráticas contemporáneas que supere esas falencias, de forma que se erija en modelo alternativo a los modelos heredados en la tradición de pensamiento político y social. En este trabajo se propone dar cuenta de dicho modelo, para lo cual se exponen las líneas analíticas y críticas de la concepción de justicia de la teoría crítica de la sociedad asumidas por Fraser para formular una teoría tripartita de la justicia, en el sentido en que abarca principios de reconocimiento, redistribución y representación política como ejes de equidad. Este marco comprensivo permite considerar los ejes de discusión entre Axel Honneth y Nancy Fraser sobre las demandas de reconocimiento, participación y de justicia redistributiva de las identidades sociales y culturales diferenciadas y en desventaja. Por último, se esboza la propuesta comunicativa de Seyla Benhabib de construir esquemas plurivalentes de justicia con base en la deliberación democrática por parte de la diversidad de potenciales afectados por las normas, como complementación de un modelo fáctico de justicia adecuada a las necesidades de sociedades democráticas contemporáneas.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Fraser, Nancy, 1947 - Critica e interpretaciónFilosofía políticaJusticia - InvestigacionesLa teoría de la justicia democrática de Nancy FraserTrabajo de grado - PregradoopenAccess