Villalba Hernández, José Ángel (Asesor)Arroyo Barboza, MarlonEscobar Ballestas, Cleiver2014-05-132014-05-132012TE336.201286114 / A698https://hdl.handle.net/11227/320http://dx.doi.org/10.57799/11227/444Tesis (Especialista en Finanzas) -- Universidad de Cartagena. Facultad de ciencias económicas. Especialización en finanzas, 2012En Colombia los ingresos tributarios municipales han venido creciendo de manera sostenida y en una mayor proporción que los ingresos del gobierno nacional. Los problemas básicos del Municipio de Magangué en materia presupuestal antes de la aplicación de la ley 617 de 2000 se concentran en: Incremento de los gastos, Caída en los ingresos propios y crecimiento a un ritmo inferior al de los gastos y el aumento del endeudamiento, para lo cual tiene tres grandes fuentes de ingresos: Impuestos, endeudamiento y los recursos del Sistema General de Participación. Uno de los argumentos más recurrentes y populares que esgrime el gobierno es el relacionado con el impacto que han tenido dichas transferencias sobre el esfuerzo fiscal de las entidades territoriales. Se aduce que las transferencias han generado una substitución del esfuerzo fiscal local por uno nacional. Es decir, que cuando se reciben transferencias para financiar el gasto local, los departamentos y municipios no tienen incentivo alguno para acrecentar su tributación propia. En el municipio de Magangué, la mayor proporción, tanto de los ingresos como de los gastos, se determina de manera exógena, casi siempre por el Gobierno Central a través del ordenamiento constitucional, o por las Leyes, decretos y normas de origen nacional y de cubrimiento para todo el país. Con respecto a los ingresos, la mayor parte de las rentas locales en este tipo de municipios, la constituyen las transferencias recibidas desde el nivel nacional. El segundo rubro en importancia de los pequeños municipios colombianos está configurado por los ingresos tributarios derivados de los impuestos a ellos cedidos por el gobierno nacional en ejercicio de su competencia legislativa. Al respecto, debe reiterarse que las entidades territoriales del país no tienen competencias legislativas y por esa razón no pueden crear impuestos, circunstancia que pocas veces es tenida en cuenta cuando se les realizan exigencias de esfuerzo fiscal. Aunque la información disponible no es suficientemente demostrativa, algunas indagaciones realizadas sobre el tema parecerían concluir que todavía los municipios no aprovechan plenamente su potencial fiscal y que persisten serios problemas en materia de planeación, programación de la inversión, formulación de proyectos, control y evaluación.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Hacienda públicaFinanzas públicasEvolución del esfuerzo fiscal en el municipio de Magangué y su incidencia en la inversión social (2000-2010)Trabajo de grado - EspecializaciónopenAccess