Rodríguez-Pérez, ReynaRamos-Lobo, RaulCastro-Lugo, Castro2019-05-062019-05-062017Panorama Económico https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.25-num.2-2017-21050122-8900https://hdl.handle.net/11227/7972Esta investigación analiza la brecha salarial por género para el mercado de trabajo de México, teniendo en consideración diferentes segmentos: sector público y privado (formal e informal), antes y después de la crisis económica de 2009. Se utiliza el método de descomposición de Oaxaca-Blinder, incorporando una extensión de la metodología propuesta por Juhn-Murphy-Pierce para analizar los microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de 2005, 2009 y 2015. Los resultados indican que la brecha salarial de género se redujo, previa y posterior a la crisis, en todos los segmentos analizados. La fuente principal de esta evolución es la parte no explicada, acentuándose en el sector informal.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Mercado laboralBrechas salarialesEmpleo formalEmpleo informalNivel salarial y estructuraBrecha salarial por género en los mercados de trabajo público y privado en MéxicoArtículo de revistaopenAccess10.32997/2463-0470-vol.25-num.2-2017-2105http://purl.org/coar/access_right/c_abf22463-0470https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.25-num.2-2017-2105info:eu-repo/semantics/openAccess