Simanca De La Rosa, Jarvin Enrique (Asesor)Arnedo Flórez, AlfonsoPadilla Lora, Jennifer2015-06-032015-06-032014TA860.4 / A621https://hdl.handle.net/11227/1802http://dx.doi.org/10.57799/11227/9216Tesis (Profesional en Lingüística y Literatura) -- Universidad de Cartagena. Facultad de ciencias humanas. Programa de lingüística y literatura.La crítica y la teoría literaria ha diseminado lo fantástico en una paleta de colores que va desde concebirlo como efecto literario, modo, técnica, género, entre otras clasificaciones. La literatura fantástica nace en el siglo XVIII con el Romanticismo europeo, movimiento que se oponía a la rigidez del espíritu ilustrado y el racionalismo exacerbado. Para Jarvin Simanca (2003), la literatura fantástica ha pasado por dos momentos históricos: el primero, relacionado con la incredulidad ante la Razón y el Iluminismo, apoyado por la literatura de miedo y horror, la novela negra y gótica “con sus castillos, catatumbas, fantasmas, inmortalidades, trampas, decorados y ambientes oscuros, macabros y tenebrosos, entre otros ingredientes. Además, manifestó una poderosa atracción por la irrupción de lo misterioso, lo inexplicable y lo inadmisible en el ámbito humano”.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Secuencias narrativasLenguaje y narraciónRedes tematicasLocura, sexualidad y sacrificio: Lo fantástico en el ídolo de las Cícladas, de Julio CortázarTrabajo de grado - PregradoopenAccess