Saladén Roa, Álvaro Antonio (Asesor)D'costa Vergara, Yiselis MariaDaza Mendoza, Laura Vanessa2021-04-212021-04-212020T401.41 / D811https://hdl.handle.net/11227/11793http://dx.doi.org/10.57799/11227/9190Tesis (Profesional en Lingüística y Literatura) -- Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Lingüística y Literatura, 2020Esta investigación se propuso analizar las tonalidades intencional, predictiva y apreciativa, en una muestra de memes que circularon por distintas redes sociales durante el paro estudiantil en Colombia, de octubre a diciembre de 2018. El análisis del corpus reveló que los memes cuentan con diferentes componentes que se desarrollan mediante distintas tonalidades discursivas. Cada meme representa diferentes voces, a fin de transmitir un mensaje cultural, político, social, o ambiental. También, se pudo percibir que cada meme reprodujo un discurso propio, que contaba un hecho distinto que representaba algún tipo de reacción, ya fuese de crítica, de odio, de oposición, de ironía, de irrespeto, etcétera. Esta investigación sirvió para constatar la fecundidad del modelo de dinámica social enunciativa propuesto por Martínez (2002, 2005, 2015, 2016). En particular, esto se concretó al utilizar la rejilla de análisis (Martínez, 2006), la cual permitió registrar los componentes de cada meme alusivo a la protesta estudiantil de 2018 en Colombia.PDFspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Memes (Internet) - InvestigacionesAnálisis del discursoContagio (Psicología social)Tonalidad discursiva en memes alusivos al paro estudiantil de 2018Trabajo de grado - PregradoopenAccess