Jiménez Torrado, CarmenzaDíaz Montes, Iván DaríoDomínguez Mercado, José José2022-10-192022-10-192022https://hdl.handle.net/11227/15797http://dx.doi.org/10.57799/11227/1143La presente investigación centra su atención en un nuevo sujeto de reflexión, el “sujeto reincorporado”, en tanto el escenario del conflicto armado colombiano y sus subsiguientes procesos para la consecución de la paz contribuyen a analizar las experiencias de vida a partir de los relatos de exintegrantes de las FARC-EP en los contextos rurales. Así mismo, a la construcción de memoria histórica en las veredas de El Bálsamo, Espiritano y Respaldo en El Carmen de Bolívar. Esto dará cuenta sobre la diversidad y su particularidad en la que las familias han afrontado, asumido y resistido el conflicto armado en contextos rurales, en los cuales se instala la trayectoria familiar con narrativas de dolor, tragedia, pero además; resistencias y resiliencias. El estudio es de corte cualitativo, pues se enfoca en la comprensión de los fenómenos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto. La investigación dará cuenta de las experiencias familiares e individuales de los sujetos que por diferentes razones ingresaron a las FARC; durante su permanencia y en el actual proceso de implementación de los acuerdos de paz, permitiendo un espacio reflexión y escucha en procura de contar la historia del conflicto desde quienes la vivieron. Así mismo, se acerca a las implicaciones a nivel familiar y de la psiquis de excombatientes y sus núcleos familiares; provocando un conocimiento en torno a sus vivencias, generando un proceso en el que se exponga la verdad, facilitando la prevención de los efectos y consecuencias del conflicto armado en contextos rurales, abriendo espacios para la reconciliación.Resumen 11 Introducción 12 1. Justificación 20 2. De los antecedentes y el estado del arte 23 3. Problematización 37 3.1. Planteamiento del problema 37 3.1.1. Formulación del problema 43 3.2. Propósitos de trasformación 44 3.2.1. Objetivo General 44 3.2.2. Objetivos Específicos 44 4. Apuestas conceptuales 45 4.1. Conceptualización del conflicto armado colombiano 45 4.2. Proceso de paz, acuerdos de La Habana y reincorporación 47 4.3. Proceso de reincorporación 49 4.4. Subjetividad 50 4.5. Memoria 53 4.6. Familia 54 5. El enfoque, método y metodología 56 5.1. Asuntos centrales del enfoque de investigación 56 5.2. Del método y las técnicas 56 5.3. Sobre la metodología 59 5.4. Sobre las técnicas 59 5.5. Los momentos del análisis 62 5.6. Procedimientos para análisis 63 5.7. Etapas de la investigación 66 5.7.1. Instalación en el territorio 66 5.7.2. Construcción de agendas de trabajo 66 5.7.3. Construcción de base empírica 67 5.7.4. Aplicación de microanálisis 67 5.7.5. Producción de resultados 67 5.7.6. Validación 68 6. Población 94 7. De los procedimientos de análisis y administración del proyecto 69 8. Matriz orientadora del análisis. 70 9. Capítulo I: Trayectorias familiares de exintegrantes de las FARC-EP. Un proceso participativo en construcción, en el marco de la implementación de los acuerdos de paz 75 9.1. Rasgos centrales de las familias que participaron en la investigación 80 9.2. Vereda El Bálsamo: La voz del adulto mayor y su familia en la historia 82 9.3. Voces de una familia combinada: Entre El Bálsamo y Villa Amalia 82 9.4. Voces de los hermanos y su familia extensa 83 9.5. Voces de lucha y resistencia del viejo y sus hijos en la vereda El Espiritano 83 9.6. Voces de familias en el Pueblito-El Respaldo 85 9.7. De las estrategias para la recuperación de trayectorias familiares que cuentan el conflicto y la paz 86 9.8. Un territorio por describir en la zona baja de El Carmen de Bolívar 87 9.9. Voces que hablan del territorio “El Territorio Vivido” 88 9.10. El inicio de las familias en el territorio 89 9.11. Familias de El Bálsamo y conflicto 90 9.12. De los oficios y ocupaciones en el territorio 97 9.13. La lucha por la educación en una realidad hoy más sentida que nunca en estos territorios 101 9.14. Cosmovisión campesina 107 9.15. Lo que la guerra les arrebató: voces que expresan una realidad aún sentida 113 9.16. De las dinámicas familiares 114 9.17. Añoranzas del territorio en medio del conflicto 129 10. Capítulo II: memorias de las familias de un territorio que sigue en resistencia 139 10.1. Memorias del conflicto en El Respaldo: Grupos Armados ilegales, una camiseta teñida de muerte 140 10.2. Masacre de El Salado vivida y padecida en el Respaldo 154 10.3. Memorias, conflicto y experiencias en la vereda El Espiritano (Colombia LibreFARC-EP) 164 10.4. Desplazamientos y masacre de El Salado vivida desde el Espiritano 169 10.5. El conflicto colombiano desde las voces de El Bálsamo entre Colombia Libre y las FARC-EP 176 10.6. Los temores de las familias en el territorio, “un nuevo orden” 179 10.7. Cotidianidad de la familia con la guerrilla 179 10.8. Sobre el reclutamiento 182 10.9. Formas de vinculación al grupo Armado en la vereda El Bálsamo 187 11.10. La familia durante el desplazamiento 189 11. Capítulo III: Reflexiones sobre matices psicosociales en relatos de vida de exintegrantes FARC-EP y sus familiares en la práctica profesional en el marco de la implementación de los acuerdos de paz 194 11.1. Matices psicosociales desde la vereda El Bálsamo. Temores de las familias con los actores armados 195 11.2. El desplazamiento forzado, una realidad dolorosa del territorio 201 11.3. Mirada psicosocial en la trayectoria de una familia en la vereda El Bálsamo 205 11.4. Mirada psicosocial, retornos y resiliencia en la vereda El Respaldo 213 11.5. Adulto mayor de El Respaldo desde lo psicosocial 216 11.6. Mirada desde lo psicosocial en la vereda El Espiritano: efectos del desplazamiento 220 11.7. La esperanza está en el retorno en El Espiritano 222 11.8. Voces de la familia y su relación con un familiar en las filas de la guerrilla 226 11.9. El conflicto y sus efectos miradas de un adulto mayor en El Bálsamo 230 11.10. Ruta inicial desde la familia y comunidad para abordar lo psicosocial en territorios afectados por el conflicto armado 231 12. Conclusiones 234 13. Recomendaciones 253 14. Referencias bibliográficas 259 15. Apéndice 266273 hojasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Relatos de vida de excombatientes de la FARC-EP y trayectorias familiares y personales en el contexto de la implementación de los acuerdos de paz: Memorias y matices psicosociales desde lo rural: veredas Bálsamo, Espiritano y Respaldo, Carmen de BolívarTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)Guerrilleros - ColombiaEl Carmen de Bolívar (Bolívar, Colombia) - Conflicto armadoIntegración social - Guerrilleros - Colombia