Álvaro Monterrosa CastroMonterrosa-Castro, Alvaro2024-09-202024-09-202006372-388https://hdl.handle.net/11227/18376La anticoncepción de emergencia es una estrategia válida de planificación familiar, que articulada e inmersa en su verdadera y real dimensión, influye favorablemente sobre las negativas repercusiones socio-demográficas, biológicas y económicas que generan los embarazos indeseados y los abortos en condiciones de riesgo. Por todas las implicaciones que lo anterior conlleva, es importante que los profesionales de atención en salud sexual y reproductiva, posean un claro nivel de conocimientos teóricos fundamentados en conceptos científicos, que estén convencidos de sus ventajas y que tenga un compromiso serio con su comunidad. Siendo el aborto ilegal en Colombia, aun en casos de violación, incesto, peligro para la vida y la salud de la mujer, y siendo el aborto provocado y sus complicaciones la tercera causa de muerte materna, todas las acciones, entre ellas la anticoncepción de emergencia, que lleven a la prevención del embarazo indeseado y al aborto tienen una gran importancia. Todo profesional de la salud, debe saber cuándo, con qué herramientas y cómo administrar la anticoncepción de emergencia. [Monterrosa A. Anticoncepción de emergencia: ¿cómo, cuándo y con qué? MedUNAB 2006; 9:45-50].50 paginasapplication/pdfspaDerechos reservados, Universidad de Cartagena.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Anticoncepción de emergencia: ¿cómo, cuándo y con qué? .Artículo de revistaAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessInvestigación educativaEducación MedicinaEnseñanza