Urango Ospina, Juan CarlosJassir Vellojín, Zuleima Yamile2014-05-162014-05-162010T401.41 / J314 Ej. 3https://hdl.handle.net/11227/379http://dx.doi.org/10.57799/11227/9166Tesis (Lingüistica y Literatura) -- Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Lingüistica y Literatura, 2010.Entre los años 60 y 70 del siglo XX tomó fuerza, en toda América Latina, el movimiento musical conocido como el boom de la canción social. Éste se manifestó en la música de acordeón colombiana a través de canciones que, a manera de protesta y denuncia, reflejan situaciones históricas y cotidianas que exteriorizan las inconformidades de un pueblo oprimido, explotado, marginado y rechazado. Esas canciones recurren a diferentes temáticas que ponen de manifiesto las relaciones asimétricas que surgen del conflicto entre las fuerzas dominantes y las dominadas que en este trabajo se han sintetizado en los procesos de discriminación, explotación, marginación, diferenciación social, denigración y aprovechamiento.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Relaciones AsimétricasPoder OpuestoAnálisis DiscursivoDiscurso PolíticoDenunciaProtestaDiscriminaciónExplotaciónMarginaciónDiferenciación SocialDenigraciónAprovechamiento"lo ancho pa' ellos, lo angosto pa' uno..." Análisis discursivo de la canción social en la música vallenata.Trabajo de grado - PregradoopenAccess