Akassi Animan, Clément2016-07-012024-09-052016-07-012024-09-052016-07-012248-485Xhttps://hdl.handle.net/11227/18126El océano de fronteras invisibles de Daiana Nascimento dos Santos no es un libro que viene a colocarse entre nuestras manos y ante nuestros ojos como un libro más sobre África y la diáspora africana. Es más bien una encrucijada de retos y de descolonizaciones en la que precisamente radica la originalidad del libro. El reto lingüistico es uno de los más llamativos. Mediante una aproximación crítica a sus obras, Nascimento dos Santos hace dialogar a los descendientes de africanos en América Latina con los africanos del continente, a través de un dominio directo del español y del portugués, dos de las lenguas (pos/coloniales) más habladas por el sujeto esclavizado/colonizado africano. El resultado de tal hazaña es que en el libro de Nascimento dos Santos nos percatamos de que, aunque fueran fragmentadas por la dispersión y ocultas unas de otras, las memorias africanas se desfragmentan reunidas por el muntu y/o por la historia de la esclavitud, y por su consustancial avatar cimarrón que es la resistencia.application/pdfspaClément Akassi Animan - 2016https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Encrucijada de descolonizaciones.Artículo de revistaEncrucijada de descolonizaciones.10.32997/2027-0585-vol.0-num.10-2016-1796http://purl.org/coar/access_right/c_abf22619-4023https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.10-2016-1796info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.