Álvarez Álvarez, LucíaNacira Badrán Muñoz2023-08-232023-08-232022ISBN: 978-958-5439-61-0https://hdl.handle.net/11227/16802Incluye cuadros, figuras e ilustraciones a color.Este libro tiene como objeto resaltar la cultura ciudadana como un conjunto de valores que se mueven entre conocimientos y sentimientos, por lo cual desde la práctica, se prefiere el análisis y la reflexión, con el fin de pensar, integrar e identificar cuáles son las costumbres que facilitan el trabajo colectivo, el direccionamiento hacia el desarrollo social, económico y sostenible, así como la primacía del bienestar general sobre el particular.Este libro tiene un enfoque netamente humano, de ahí que representa un apoyo para ese gran reto de entregar a la sociedad, egresados integrales, desde el ser, el saber y el hacer, por eso en el aula de clases y en cualquier ambiente de aprendizaje, se utiliza la metodología del Auto, Autoformación, Autoevaluación, Autocontrol, motivando el pensamiento crítico y la autonomía de los estudiantes, mediante reflexiones y exposición de argumentos para validar conceptos y respuestas.CONTENIDO MENSAJE DE UN ESTUDIANTE DEL CURSO DE CULTURA CIUDADANA A MODO DE INTRODUCCIÓN MENSAJE DEL PROFE DE CULTURA CIUDADANA CAPÍTULO I. ORIGEN DE LA PROPUESTA CURRICULAR 1.1 ACUERDOS DE CONSEJO ACADÉMICO 1.1.1 Formación ciudadana 1.1.2 Curso de Cultura Ciudadana con enfoque humano 1.1.2.1 Un dato curioso CAPÍTULO II. CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL CURSO CULTURA CIUDADANA 2.1 EJES TEMÁTICOS 2.1.1 De la cultura a la cultura ciudadana 2.1.2 Aprendizajes a partir del programa de Mockus en la Alcaldía Mayor de Bogotá 2.1.2.1 Los seis ejes temáticos 2.1.2.1.1 Desarrollo del Curso de Cultura Ciudadana 2.1.2.1.2 Los riesgos CAPÍTULO III. EL RIESGO DE LA DISCREPANCIA ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA 3.1 CIUDADANÍA Y SER CIUDADANO 3.2 LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA 3.2.1 La legislación colombiana ¿es teoría o es práctica? 3.2.1.1 Familia 3.2.1.2 Ambiente 3.2.1.3 Salud 3.2.1.4 Movilidad 3.2.1.5 Democracia 3.2.1.6 Tributos 3.2.2 La legislación debe cumplir su papel 3.2.3 La pandemia por COVID-19, entre comillas o entre paréntesis 16 22 22 40 41 45 64 67 70 71 75 78 84 89 95 101 103 116 119 121 125 131 140 146 159 167 170 CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA DEL AUTO 4.1 TRES AUTOS Y UN SOLO DESTINO 4.1.1 Autoformación 4.1.2 Autoevaluación 4.1.2.1 Eje temático familia y los seis aspectos a evaluar 4.1.2.2 Eje temático ambiente y los seis aspectos a evaluar 4.1.2.3 Eje temático salud y los seis aspectos a evaluar 4.1.2.4 Eje temático movilidad y los seis aspectos a evaluar 4.1.2.5 Eje temático democracia y los seis aspectos a evaluar 4.1.2.6 Eje temático tributos y los seis aspectos a evaluar 4.1.3 El ciclo PHVA en el proceso de autoevaluación 4.1.4 Autocontrol CAPÍTULO V. LOS ESTUDIANTES SALEN DEL AULA DE CLASES 5.1 EL TRABAJO DE CAMPO 5.1.2 Trabajos de campo realizados 5.1.2.1 Pero hace falta CAPÍTULO VI. FUENTES PROPIAS DE INFORMACIÓN 6.1 APOYO ACADÉMICO A LA FORMACIÓN CIUDADANA 6.1.1 Organización de las fuentes propias de información 6.1.1.1 Aportes de las fuentes de información 6.1.1.1.1 Teoría sin práctica 6.1.1.2 Trabajos en desarrollo y pendientes por empezar CAPÍTULO VII. REFLEXIONES FINALES QUE MERECEN SER INICIALES 7.1 LO BUENO ES PASAR DE LA REFLEXIÓN A LA ACCIÓN 7.1.1 Buenos programas que podrían adoptarse y adaptarse 7.1.1.1 Convocatorias de cultura ciudadana 7.2 NO HAY CONCLUSIONES SOLO CONSIDERACIONES FINALES .BIBLIOGRAFÍA150 páginas; Incluye referencias bibliográficas (páginas 294-299) .application/pdfspaDerechos Reservados-Universidad de Cartagena,2022 .https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Cultura ciudadana y el paso de la teoría a la practica.Libroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)Deberes de los ciudadanosCalidad de vida - EnseñanzaInvestigación en educaciónIntegración social - Colombia