Luxelvira GamboaMartínez Contreras Angie PaolaHerazo Montes Sireth JholayCabrera Sierra Laura Liseth2025-07-212025-07-212025https://hdl.handle.net/11227/19816examinar las dinámicas del contexto histórico en que se producen las coberturas, los estereotipos que se refuerzan o cuestionan, las estrategias discursivas que se emplean, así como el diseño, el enfoque y los giros narrativos que moldean la manera en que se construye la narrativa de un suceso. Todos estos elementos son determinantes en la praxis periodística, pues definen no solo el relato, sino también las memorias que perduran. En ese sentido, el caso de la masacre de El Salado cobra especial relevancia. Este corregimiento del municipio de El Carmen de Bolívar fue escenario, en febrero del año 2000, de una de las masacres más atroces de la historia reciente de Colombia. Según lo documenta el Centro Nacional de Memoria Histórica, cerca de 100 campesinos fueron asesinados a sangre fría luego de padecer varios días de humillaciones, torturas y violencia extrema a manos de grupos paramilitares. Este hecho, profundamente doloroso y significativo, constituye el eje de la presente investigación, que se propuso analizar cómo los periódicos El Universal y El Heraldo cubrieron esta tragedia.application/pdfspaDerechos reservados Universidad de Cartagena.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Análisis de los contenidos publicados por los periódicos El Universal y El Heraldo en Enero y Febrero del año 2000 sobre la Masacre de El Salado.Trabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccess