Vásquez Cantillo, AndrésChico Castro, Donna Jou2022-05-312022-05-312021-09https://hdl.handle.net/11227/15283http://dx.doi.org/10.57799/11227/9110Este trabajo plantea un análisis de las Unidades Fraseológicas Fijas (UFF) presentes en la obra Doce cuentos peregrinos (1992) de Gabriel García Márquez, cuyo objetivo general se centra en la identificación de la identidad caribe colombiana a través del estudio de diversos elementos gramático-discursivos que participan en el proceso de desautomatización de las locuciones, estudiadas como variaciones de las UFF originales. Estas modificaciones son asumidas como parte de la propuesta estética del autor para la obra, dado que proponen, ocasionalmente, un nuevo sentido de las expresiones fijas convencionales. El proceso investigativo se desarrolla a partir de las propuestas teóricas y metodológicas hechas por Zuluaga (1980), Corpas (1996) –abordadas a su vez por Zuluaga et al. (2009)–, Corpas y Mena (2003) y García-Page (2008).Resumen 4 Abstract 5 Introducción 9 1 Capítulo I: concepciones socioculturales, teórico-históricas y metodológicas generales 12 1.1 Contextualización sociocultural de la región Caribe colombiana 12 1.1.1 Ubicación geográfica 12 1.1.2 Aspectos culturales 12 1.2 Fundamentos teórico-conceptuales para los estudios fraseológicos 15 1.2.1 Heterogeneidad del lenguaje: lengua histórica y lengua funcional 15 1.2.1.1 Comunidad de habla y comunidad lingüística 16 1.2.1.2 Competencia comunicativa y competencia lingüística 17 1.2.1.3 La conversación coloquial: espontaneidad del hablante 19 1.2.1.4 Constantes retóricas en la conversación coloquial 20 1.2.1.4.1 La intensificación como expresión creativa 20 1.2.1.4.2 El humor en el discurso caribe: la hipérbole 21 1.2.1.4.3 La visión de mundo en el habla: la metáfora 22 1.2.2 Dialectología 24 1.2.2.1 Lexicología y lexicografía 26 1.2.3 Fraseología: un breve estado del arte 28 1.2.3.1 Unidades Fraseológicas Fijas (UFF) 30 1.2.3.1.1 Clasificación de las UFF. 30 1.2.3.2 Locuciones 32 1.2.3.2.1 Clasificación de las locuciones. 33 1.2.3.2.2 Variación en las locuciones. 35 1.2.4 La desautomatización 37 1.2.5 La noción de identidad 39 1.3 Metodología 40 1.3.1 Forma de recolección de los datos y criterios para la selección del corpus 41 1.3.2 El corpus literario: doce cuentos peregrinos 42 1.3.2.1 La pertinencia de la obra y el autor 43 2 Capítulo II: análisis de los datos e interpretación de los resultados 46 2.1 Análisis descriptivo 46 2.2 Análisis cualitativo 54 2.2.1 Variantes de sentido amplio 55 2.2.2 Variantes de sentido estricto 69 2.3 Interpretación de los resultados 72 2.3.1 Elementos gramático-discursivos en la desautomatización de las locuciones 72 2.3.2 La identidad caribe en la desautomatización de las locuciones 73 2.3.3 El papel de las locuciones en la propuesta estética de la obra 74 3 Conclusiones 76 4 Referencias 7881 hojasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/La desautomatización de las UFF (locuciones) presentes en Doce cuentos peregrinos de Gabriel García Márquez como manifestación de una identidad caribe colombiana: un análisis fraseológico-discursivoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)Fraseología - Español - García Márquez, Gabriel, 1927 - 2014Español - Semántica - Palabras y frasesGarcía Márquez, Gabriel - Critica e Interpretación