Valerio, Miguel2025-03-112025-07-252025-03-112025-07-252025-03-11https://hdl.handle.net/11227/19982Más de siete millones de los once a doce millones de africanos esclavizados que sobrevivieron la travesía atlántica fueron vendidos en lo que hoy llamamos América Latina; 4,8 millones en el entonces Brasil del imperio portugués, principalmente entre los siglos XVIII y XIX (Klein y Vinson; Klein y Luna). Brasil también fue el último país en oficialmente abolir la esclavitud, en 1888. En la región el trabajo esclavo variaba mucho: minería en Potosí, el norte de México y Minas Gerais; plantaciones de azúcar en el noroeste de Brasil y, a partir del siglo XVIII, Cuba y Puerto Rico; trabajo doméstico, obrajes, construcción, y otros tipos de trabajos en las ciudades; el desembarco y cargar navíos con mercancía de todos los continentes y oro y plata en los puertos; y un sinnúmero de oficios más. Desde muy temprano existió una población negra libre, especialmente de mulatos, que fue creciendo con los siglos. Libres y esclavos, lo afrolatinoamericanos coloniales buscaron más que sobrevivir. Muchos supieron navegar sagazmente el sistema español que les reconocía ciertos derechos, como el derecho al descanso dominical y días festivos del calendario católico (Bennett, Africans; McKinley) y a mantener la familia unida (Bennett, Colonial Blackness). Mientras que estos derechos también existieron en el imperio portugués, en este las personas esclavizadas no tenía derecho al amparo legal (Alencastro). Valiéndose de estas y otras estrategias de sobrevivencia y vitales, no dejaron que ni la esclavitud ni el racismo los definieran (Valerio, Sovereign Joy). Y no sólo los libres se valieron de estas estrategias, pues en Brasil, en las irmandades (cofradías) negras, por lo general entre ochenta y noventa por ciento de los miembros eran esclavos, los que más necesitaban el refugio que proveían.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Vidas afrocoloniales, nueva investigaciónArtículo de revistaVidas afrocoloniales, nueva investigación10.32997/pa-2025-5113http://purl.org/coar/access_right/c_abf22805-7090https://doi.org/10.32997/pa-2025-5113info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.