González Vides, GuillermoRamos Clason, Enrique CarlosMacia Brun, Fanny Ester2022-04-222022-04-222018https://hdl.handle.net/11227/15016http://dx.doi.org/10.57799/11227/2098Las intoxicaciones agudas son un problema de salud pública a nivel mundial, cuya incidencia va en ascenso debido a los problemas sociodemográficos y económicos de la población actual. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2004 murieron 346,000 personas a causa de las intoxicaciones cuya principal causa fue por sustancias químicas entre ella principalmente por plaguicidas. Estas intoxicaciones han sido reconocidas en países en vías de desarrollo los cuales se ven afectados por la falta de regulación, monitoreo y el acceso inadecuado a los sistemas de salud. Por lo tanto, las intoxicaciones se consideran una amenaza al individuo, al bienestar público y a la economía nacional en un país determinado. Por lo que es de suma importancia determinar las principales intoxicaciones que agobian a nuestra población para realizar campañas de detección, prevención y manejo que impacten en los desenlaces clínicos de las mismas. Se realizó el análisis epidemiológico de presentación de casos de intoxicaciones agudas en adultos que ingresaron al servicio de urgencias del Hospital Universitario del Caribe de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia durante los años 2013 y 2017, con diagnósticos de intoxicaciones; se realizó un estudio de tipo descriptivo y se recopilaron 708 historias clínicas provenientes del área de sistema y archivo del hospital, solo se analizaron 500 historias clínicas ya que 208 no tuvieron los criterios de inclusión, nos permitió obtener las 4 primeras causas de intoxicaciones agudas que son por sustancias psicoactivas, accidente ofídico, intoxicación por medicamentos, intoxicación por alimentos. Predominaron los sujetos masculinos con un 63.2 % en las intoxicaciones y la principal vía de intoxicación fue la oral con 50.4% seguida de la cutánea (32.6%) en accidente ofídico. Con una edad promedio de 31 años con un rango intercuartílico 29 y 45 años. Objetivo: Analizar las características demográficas y etiológicas de las intoxicaciones más frecuentes atendidas en el servicio de urgencias. Metodología: Estudio observacional, analítico de cohorte retrospectiva en pacientes igual o mayores a 16 años, que ingresaron al servicio de urgencias del Hospital Universitario del Caribe durante el período comprendido entre enero de 2013 hasta junio de 2017. Para recolectar la información se tomarán las historias clínicas de los pacientes según los criterios de inclusión. Se realizará una base de datos utilizando Microsoft Excel. Resultados: En total se identificaron 708 historias clínicas de pacientes con código CIE 10 compatible con algún tipo de intoxicación, se excluyeron 208 por no cumplir con los criterios de inclusión. Las principales causas de intoxicación encontradas fueron por sustancias psicoactivas (33.2%), accidente ofídico (32%), medicamentos (14%), alimentos (13%) pesticidas (6%). La edad promedio fue de 31 años, con un rango intercuartílico 29-45 años. Siendo el grupo etario de adultos el de mayor frecuencia de intoxicaciones con 54,8% con predominio en el sexo masculino (63.2%) y tuvo mayor incidencia en la región urbana (77.2%). La vía de intoxicación fue principalmente oral en un 50,4%. El tipo de intoxicación fue clasificada como accidental en 49,6%, por abuso de sustancias psicoactivas en 30,4%, suicida 15,4% y en 4,6% delictiva. Recibieron atención prehospitalaria con un 37%, la mediana de atención hospitalaria fue de 1 Los destinos más frecuentes posterior al manejo de urgencias fueron domicilio por alta médica en 76,6%, remisión 14,6%, unidad de cuidados intensivos en 3,8%, de alta voluntaria 2,2% y en 1% se dejó en observación. La mortalidad se presentó en el 0,6% correspondiente a tres pacientes. Conclusiones: Las intoxicaciones por sustancias psicoactivas (33.2%) fueron la principal causa de intoxicaciones agudas en nuestro hospital cuyo grupo etario tiene una edad promedio de 31 años (46.7%), se presentaron con mayor frecuencia en la región urbana y el sexo que más predominó fue el sexo masculino (70.7%). El tipo de intoxicación que más se presentó fue la accidental (49.6%) y la principal vía de intoxicación fue la oral (50.4%).47 hojasapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad de Cartagena, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Caracterización epidemiológica y clínica de los pacientes con intoxicaciones agudas atendidas en el Hospital Universitario del Caribe de Cartagena entre enero de 2013 y junio 2017Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)IntoxicaciónEnvenenamientoDrogas - AbusoAbuso de cocaínaIntoxicaciones - Urgencias