Aristizábal, Juanita2025-03-032025-03-032025-03-032248-485XUna de las discusiones más significativas en el trabajo de memoria y reconciliación del periodo del post-acuerdo en Colombia tiene que ver con el impacto del conflicto armado en los territorios y las zonas rurales del país. Las secuelas van más allá de las comunidades rurales que fueron víctimas de los actores del conflicto y se extienden (y se conectan a través de estas propias comunidades) con la naturaleza que, según el Informe de la Comisión de la Verdad, fue una de las principales víctimas de décadas de confrontación armada. Entre los ecosistemas que resultaron profundamente afectados, se encuentran vastas extensiones de tierra que, en medio de intimidaciones y desplazamientos, se convirtieron en terreno fértil para una de las materias primas más codiciadas en el mercado global: el aceite de palma. Este artículo se ocupa de la aparición de los monocultivos de palma de aceite en Aves inmóviles (2019), de Julio Paredes. La lectura de la novela resalta cómo, en medio de un relato fuertemente arraigado en la psicología de un narrador urbano, los cultivos de palma aparecen como catalizadores de encuentros entre especies. Más allá de apuntar a las consecuencias sociales y ambientales de los monocultivos de palma, estos encuentros y la presencia de actores no-humanos en la novela de Paredes la convierten en espacio para la reflexión sobre la separación entre naturaleza y cultura, en un relato para imaginar un encuentro en la herida de la violencia producida por esta separación.One of the most significant debates surrounding memory and reconciliation in the post-peace accord period in Colombia has to do with the impact of the armed conflict on territories and rural areas. The consequences go beyond the rural communities that were victims of the actors of the conflict and extend (and are connected through these communities themselves) to nature. According to the Truth Commission Report, nature was, in and on itself, one of the main victims of decades of armed confrontation in Colombia. Among the ecosystems that were deeply affected are vast extensions of land that, amid intimidation and displacement, became fertile ground for one of the most coveted raw materials in the global market: palm oil. This article deals with the appearance of palm oil monocultures in Aves Inmóviles (2019) by Julio Paredes. This reading of Paredes's novel highlights how, within a story strongly rooted in the psychology of an urban narrator, palm crops appear as catalysts for encounters between species. Beyond pointing to the social and environmental consequences of the palm oil monocultures, these encounters and the presence of non-human actors make Paredes's novel a reflection on the separation between nature and culture, a story to imagine an encounter in the wound of the violence produced by this separation.application/pdftext/htmlspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0palm oiltaxidermynature and culturepost-conflictColombiaPalma de aceitetaxidermianaturaleza y culturaposconflictoColombiaPalmas distantes, taxidermia y encuentros entre especies en Aves Inmóviles de Julio ParedesArtículo de revistaDistant Palms, Taxidermy and Cross-Species Encounters in Julio Paredes’ Aves Inmóviles10.32997/RVP-vol.19-num.1-2025-5093http://purl.org/coar/access_right/c_abf22619-4023https://doi.org/10.32997/RVP-vol.19-num.1-2025-5093info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.