Flórez Bolívar, Roicer AlbertoPadilla Díaz, Yorsi2014-11-022014-11-022013T986.114 / P134https://hdl.handle.net/11227/243http://dx.doi.org/10.57799/11227/6922Tesis (Historia) -- Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Historia, 2013Este artículo examina el proceso en el que partiendo de unos principios constitucionales, se logra sustentar el discurso a través del cual se exigía la supresión de los resguardos indígenas del Estado Soberano de Bolívar a mediados del siglo XIX. Sostiene que con la firma de la carta constitucional de 1863 nacida en la convención de rio negro, se da inicio a la profundización de un modelo radical del liberalismo, que abogaba por una nación de ciudadanos donde reinara el principio de igualdad, y en donde los indígenas daría una larga luchas por el reconocimiento de su identidad dentro de esta nación en formación.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Políticas LiberalesResguardoConstituciónMemorialPolíticas liberales y resguardos indígenas. El caso del estado soberano de Bolívar 1863 - 1885Trabajo de grado - PregradoopenAccess