Morales Quant, Jaime2017-06-202024-09-052017-06-202024-09-052017-06-202248-485Xhttps://hdl.handle.net/11227/18085Ubirajara e Iracema, novelas de José Martiniano de Alencar (Fortaleza, 1829 – Río de Janeiro, 1877), son proyectos estéticopolíticos que aspiran a construir la identidad brasileña, mediante la articulación de mitos nacionales. Inspirados en el trabajo crítico de Lucía Sa (2009), consideramos que el escritor recurre a dos grandes operaciones, para llevar a cabo esta tarea. En la primera obra, Alencar efectúa una “humanización” de los habitantes originarios. Ya sea por su convergencia con principios éticos europeos y cristianos, o por su diferencia cultural (leída paradójicamente desde un lente occidentalizado), el indio aparece como “buen salvaje”. Y en la segunda, el autor sugiere una colonización que, aunque no exenta de dolor, es ennoblecida por la llegada del cristianismo y por la entrada del proyecto “civilizatorio blanco”, con todas sus instituciones, con toda su historia y su “destino”. De esta manera, si en Ubirajara, Alencar se preocupa por el origen precolonial, en Iracema plantea otra clase de comienzo: el que se fragua con el “arribo” de los portugueses.application/pdfspaJaime Morales Quant - 2013https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Las tramas del origen: el proyecto de identidad nacional en las novelas Ubirajara e Iracema, de José de AlencarArtículo de revistaLas tramas del origen: el proyecto de identidad nacional en las novelas Ubirajara e Iracema, de José de Alencar10.32997/2027-0585-vol.0-num.7-2013-1695http://purl.org/coar/access_right/c_abf22619-4023https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.7-2013-1695info:eu-repo/semantics/openAccess