Jiménez Ahumada, Rosa (Directora)Lozada Celis, Ana PaolaEcheverría Rodríguez, Aura MaríaPérez Ahumada, Elba Rosa2019-07-052019-07-052018TM303.6986114 / L959https://hdl.handle.net/11227/8779http://dx.doi.org/10.57799/11227/1131Tesis (Maestría en Conflicto y Construcción de Paz) – Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Maestría en Conflicto y Construcción de Paz, 2018El presente documento, muestra el análisis al ejercicio de verdad del sobreviviente en Colombia, en los hechos ocurridos en las masacres de: El Salado y Macayepo en el departamento de Bolívar y Chengue ubicado en el departamento de Sucre, en donde la barbarie fue creciente hasta negar la condición humana al “otro”, como estrategia de guerra. Para esto se tomaron los conceptos de los autores Hannah Arendt y Giorgio Agamben, quienes definen teóricamente que es el mal y la deshumanización de la violencia; a partir de allí se revisa si el conocimiento de la verdad le permiten recuperar su condición de sujeto activo de derechos. En este sentido, se examinaron las prácticas y concepciones de reconciliación y reconstrucción de tejido social, y sí, para las mismas es necesario el “conocimiento” y la “comprensión” de los hechos de crueldad ocurridos, así como el ejercicio del testigo sobreviviente en la zona en estudio; indagando si al narrar los hechos se dignifica y reivindica como sujeto de derechos, aportándole a la sanación, la reparación y la sostenibilidad de los procesos de pacificación.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Conflicto armado - Caribe (Región, Colombia)Víctimas de guerra - Caribe (Región, Colombia)Formas resilientes y socioculturales de las comunidades víctimas de hechos de barbarie en el marco del conflicto armado para el mantenimiento y reconstrucción del sujeto social en la región caribeTrabajo de grado - MaestríaopenAccess