Sayas Contreras, Rafaela Ester (Asesor)Pineda, Jorge HRestrepo, Susana del S.2015-03-132015-03-132014T346.6 / P653https://hdl.handle.net/11227/1441http://dx.doi.org/10.57799/11227/4560Tesis (Abogado) -- Universidad de Cartagena. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2014Luego de haber estudiado la evolución histórica y naturaleza jurídica de la condición resolutoria de pleno derecho y del contrato de arrendamiento, así como el manejo dado a la cláusula resolutoria en el ámbito internacional; la validez de la misma, estructurada a partir del cumplimiento de los requisitos establecidos en la Sentencia del 30 de Agosto de 2011 de la Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Civil M.P. William Namén Vargas y los mecanismos existentes para llevar a buen recaudo sus efectos en la práctica, podemos dar respuesta a la pregunta de investigación planteada de la siguiente manera: En cuanto a la viabilidad jurídica de la condición resolutoria de pleno derecho en el contrato de arrendamiento de vivienda urbana en Colombia, queda demostrado que si es jurídicamente viable siempre y cuando: 1- Se cumplan las seis condiciones establecidas por la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, en la sentencia del 30 de agosto de 2011. 2- Se evidencie en forma real, expresa e inequívoca el ejercicio de la voluntad privada de los contratantes al momento de pactar la condición resolutoria de pleno derecho.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Arrendamiento - ViviendaViviendas - Contratos de serviciosContrato de arrendamiento y condición resolutoria: Acerca de la validez jurídica y la aplicación práctica de la condición resolutoria de pleno derecho en el contrato de arrendamiento de vivienda urbana en ColombiaTrabajo de grado - PregradoopenAccess