Hernández Gutiérrez, Martha LuciaCabeza Miranda, JavierMclean Ricardo, RonaldOchoa Parra, María JoséSuárez González, Yesi2016-04-142016-04-142014T610.734 / C738https://hdl.handle.net/11227/2641http://dx.doi.org/10.57799/11227/6261Tesis (Enfermero) -- Universidad de Cartagena. Facultad de enfermería, 2014La leptospirosis con mayor proporción afecta a los hombres de edad comprendida de 15 a 44 años, que laboran en oficios varios. Los factores de riesgo identificados fueron consumo de agua de acueducto y tanques de almacenamiento, basuras en el peridomicilio y convivencia con animales domésticos. Los síntomas más frecuentes fueron la fiebre, mialgias, cefalea, artralgias y vómitos. Se notificaron 342 casos en el periodo de estudio, 71% fueron masculinos; 54.6% estuvieron en las edades de 15 – 44 años. 69,8% pertenecía al régimen subsidiado.application/pdfapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Leptospirosis - EpidemiologiaEnfermeras como profesiónEnfermería de salud públicaLeptospirosis - EpidemiologiaEnfermeras como profesiónComportamiento clínico y epidemiológico de la leptospirosis en Bolívar 2010- 2013Trabajo de grado - PregradoopenAccessopenAccess