Simanca de la Rosa, Jarvin EnriqueZambrano González, Amanda Carolina2021-10-292021-10-292021https://hdl.handle.net/11227/13512http://dx.doi.org/10.57799/11227/9008En 1991 se promulga la Constitución que reconoce a Colombia como una nación multiétnica y pluricultural. Esto contribuye a la visibilidad social de los grupos indígenas y a la protección intrafamiliar de la mujer indígena, ya que no existen precedentes legales que regularan su protección dentro de las tribus. Este cambio constitucional hace que la última década del siglo XX y la primera del XXI sean cruciales para los escritores indígenas colombianos, entre ellos Hugo Jamioy, Freddy Chikangana, entre otros, al generar un renovado interés en las editoriales, especialmente las institucionales. Estos perfilan sus estilos y proceden a la traducción de sus obras del castellano a sus respectivas lenguas nativas en el marco del proyecto de sensibilización constitucional del multilingüismo, diferenciándose de generaciones anteriores por la reelaboración de los imaginarios tradicionales del mito. Las representaciones de lo femenino aparecen así en sus obras en términos míticos de fertilidad, maternidad y deseo. En el poemario Las hondonadas maternas de la piel (2010), de Vito Apüshana, las representaciones de lo femenino aportan la singularidad étnica de la obra que busca reivindicar los valores de la nación Wayuu mediante un foco altamente positivo, exaltando su tradición matrilineal y con ello la fuerza femenina en el quehacer diario.76 hojasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Acurrucados en la mujer florecemos mundo... Representaciones míticas de lo femenino en Las Hondonadas Maternas de la Piel, de Vito ApüshanaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)Literatura indígenas colombiana - Historia y críticaLiteratura colombiana - Historia y críticaLiteratura indígena americanaLiteratura indígenas - Colombia