Ánzola Gómez, John JairoOtaya Chanchí, Franco YamidNavia Meneses, Javer Neiter2022-09-222022-09-222022-05-07https://hdl.handle.net/11227/15667http://dx.doi.org/10.57799/11227/1559La articulación de la tecnología en las prácticas educativas, ha permitido avances importantes en la construcción de aprendizajes y competencias en los estudiantes. El contexto del centro educativo Cenegueta, sede Altogrande, en el municipio de Cajibío Cauca, no es la excepción, porque los estudiantes del grado quinto presentaban grandes dificultades en la producción textual, resultados que fueron evidenciados mediante la fase de diagnóstico con una prueba pre test, instrumento adaptado de la batería PROESC. Esta situación ha afectado los niveles de desempeño en las pruebas saber, como se evidenció en el informe del último cuatrenio del MEN. Como estrategia de intervención, se diseñó una secuencia didáctica en cinco sesiones, llamada Construyamos de manera significativa un cuento, basada en el aprendizaje significativo, la cual una vez fue implementada, dio como resultado la creación del sonoviso narrativo llamado La historia de Alto y Grande. Durante el desarrollo del artefacto pedagógico, se generaron ambientes de aprendizaje colaborativo, por medio de la articulación de los saberes previos y los teóricos, para lograr la construcción de nuevos significados, todo en concordancia con el constructivismo y el aprendizaje significativo. La fase de la evaluación se realizó con un pos test y se evidenció que los estudiantes mejoraron significativamente en la producción de la primera versión de un texto narrativo, con una secuencia narrativa definida, coherencia entre oraciones y párrafos, normas básicas de ortografía y puntuación. En conclusión, la articulación de las TIC con otras áreas del conocimiento, facilitaron el saber hacer desde el contexto.Lista de Figuras 8 Lista de Anexos 10 Resumen 11 Abstrac 13 Capítulo 1. Planteamiento y formulación del Problema 18 Planteamiento 18 Formulación 27 Antecedentes del problema 27 Antecedentes internacionales 28 Antecedentes nacionales 33 Justificación 37 Objetivos 39 Supuestos 39 Constructos 40 Alcances 41 Limitaciones 41 Capítulo 2. Marco de Referencia 42 Marco contextual 42 Contexto regional 43 Contexto institucional 46 Contexto local 49 Marco Normativo 51 Marco normativo internacional 51 Marco normativo nacional 57 Marco teórico 61 Aprendizaje significativo 62 Secuencia didáctica 67 El sonoviso narrativo 70 Producción textual 73 Los textos narrativos 76 Marco Conceptual 81 Capítulo 3. Metodología 91 Tipo de Investigación 92 Modelo de Investigación 94 Fases del Modelo de Investigación 96 Población y Muestra 99 Variables de Estudio 101 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 103 Valoración de Instrumentos por Expertos: Objetividad, Validez y Confiabilidad 108 Ruta de Investigación 108 Técnicas de Análisis de la Información 110 Capítulo 4. Intervención Pedagógica 111 Diagnóstico 111 Diseño 113 Implementación 119 Sesión # 1 120 Sesión # 2 122 Sesión # 3 126 Sesión # 4. 130 Sesión # 5. 137 Socialización e impacto del Sonoviso 143 Fase de evaluación 145 Capítulo 5. Análisis, Conclusiones y Recomendaciones 147 Análisis de los datos obtenidos en la fase diagnóstica 150 Análisis fase diseño 157 Análisis fase implementación 157 Análisis fase de evaluación 159 Conclusiones 168 Recomendaciones 170 Referencias Bibliográficas 172 Anexos 189203 hojasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Fortalecimiento de la producción textual narrativa, por medio de una secuencia didáctica y la creación de un sonoviso narrativo desde el aprendizaje significativo, en los estudiantes de quinto grado del centro educativo Cenegueta, sede Altogrande de Cajibío CaucaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)Producción de textos - EnseñanzaEscritura - Enseñanza con ayuda de computadoresEducación primariaTecnología educativa