Gallego Vásquez, Federico (Asesor)Leottau Díaz, Ricardo Juan2020-07-272020-07-271998T170 / L588https://hdl.handle.net/11227/10267http://dx.doi.org/10.57799/11227/6440Tesis (Filósofo(a)) -- Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Filosofía, 1998En esta primera parte, daremos una mirada a las fuentes de la autenticidad trasladándonos al siglo XVIII. En dicho siglo predominaba la noción de que en cuestiones de moral había que seguir nuestra voz interior, la cual nos permite distinguir lo que está bien o lo que esta mal. Estar en contacto con nosotros mismos, con nuestra naturaleza interior, la cual permite distinguir lo que está bien o lo que está mal. A este contacto con nosotros mismos, Juan Jacobo Rousseau lo llamo “Le Sentiment de L´existence”aplication/PDFspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0ÉticaFilosofía moralAutenticidad y comunidadTrabajo de grado - PregradoopenAccess