Fernández Díaz, Osmar RafaelBaquero Pabón, Moli ConstanzaLosada Quintero, Claudia Patricia2022-05-192022-05-192022-03-15https://hdl.handle.net/11227/15235http://dx.doi.org/10.57799/11227/1431Las metodologías de enseñanza tradicionalista se han visto en la obligación de evolucionar o replantearse, debido a los nuevos contextos que rodea la educación actualmente. Los ritmos de aprendizaje que cada estudiante posee hacen que este método resulte menos efectivo y con un menor impacto, dado que no parte de los saberes previos de los estudiantes y prioriza demasiado la educación memorística, lo que a menudo se evidencia en las aulas de clase. Este modelo tradicional se convierte en la continuidad en la que ha estado inmersa la escuela desde finales del siglo XIX en lo concerniente a sus procesos académicos, situación que muchos establecimientos educativos aun manejan. En un mundo donde la innovación y la creatividad juegan un papel decisivo, la educación no puede quedarse al margen y es precisamente en este aspecto que la labor docente presenta diariamente nuevos retos en el aula de clases, dado que los procesos educativos han evolucionado conforme los avances en las tecnologías, lo cual ha generado que se innove en la planeación, buscando con ello que los estudiantes desarrollen de manera eficaz cada una de sus competencias, mediante la implementación de herramientas que nos ofrecen las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación llamadas comúnmente como TIC. Durante varios años las dificultades que los estudiantes manifiestan sobre la complejidad en el manejo de conceptos, se deben al método de enseñanza que han recibido en el aula de clase. Así mismo, el tipo de enseñanza que emplea el docente va ligado a las concepciones que tiene sobre los temas a desarrollar. Quizás una de las áreas del conocimiento donde en mayor medida se presentan problemas para el aprendizaje y posterior afianzamiento de las competencias es matemáticas, situación derivada al parecer por una planeación de las clases en donde la didáctica y las diversas formas de orientarla no se aprecian de una manera contundente. En otras palabras, la planeación curricular en muchos establecimientos educativos en matemáticas, no tiene muy en cuenta la potencialidad que para los diversos componentes del área tiene el uso de la TIC. Por consiguiente, para este proyecto se busca desarrollar las competencias de razonamiento en el área de geometría, a través de la implementación de la herramienta TIC denominada Hot-Potatoes. Hot Potatoes es un software educativo que permite crear ejercicios en donde los estudiantes tienen la posibilidad de responderlos atendiendo a diversas opciones (respuesta corta, selección múltiple, relación, emparejamiento, crucigramas). El trabajo se desarrolló con un enfoque cuantitativo, con la participación de los estudiantes de grado 504 de la Institución Educativa Misael Pastrana Borrero de la ciudad de Neiva – Huila, con el fin de valorar el grado de asimilación de los conceptos básicos de geometría a partir de la implementación del software Hot Potatoes como herramienta tecnológica para el fortalecimiento del componente geométrico métrico para el aprendizaje, en comparación con la estrategia de enseñanza aprendizaje tradicional.Contenido Introducción 10 Capítulo 1. Planteamiento y formulación del problema 12 Descripción del problema 12 Formulación del problema 14 Antecedentes 14 Antecedentes internacionales 14 Antecedentes nacionales 16 Justificación. 19 Objetivos 20 Objetivo general 20 Objetivos Específicos 20 Supuestos y constructos 21 Supuestos 21 Constructos 21 Alcances y limitaciones 23 Alcances 23 Limitaciones 23 Capítulo 2. Marco de referencia 24 Marco contextual 24 Reseña histórica 25 Marco normativo 27 Marco teórico 29 Competencias de razonamiento y argumentación a nivel internacional 30 Competencias de razonamiento y argumentación a nivel nacional 31 Competencias razonamiento y argumentación a nivel local 32 Aprendizaje significativo a nivel internacional 33 Aprendizaje significativo a nivel nacional 34 Aprendizaje significativo a nivel local 35 Marco conceptual 35 Estrategias tecnológicas 36 Teorías educativas y su relación con las TIC 38 Aprendizaje significativo de las matemáticas 39 ¿Qué es un software? 39 Clases de software 40 Software educativo 41 Software educativo Hot Potatoes 41 Componentes del software educativo Hot Potatoes 42 Características del software educativo Hot Potatoes 43 Capítulo 3. Metodología de la investigación 45 Tipo de investigación 45 Modelo de investigación 47 Participantes 48 Población 48 Muestra 49 Fases de investigación 50 Variables e hipótesis 54 Variables 54 Hipótesis 54 Técnicas e instrumentos del enfoque investigación acción pedagógica 55 Entrevista 55 Revisión Documental 56 Observación Participante 57 Diario de Campo 57 Ruta de investigación 57 Validez y confiabilidad del instrumento 59 Capítulo 4. Intervención pedagógica aula o innovación tic, institucional u otra 61 Objetivo 1. Diagnóstico de las competencias matemáticas 66 Objetivo 2. Diseño del recurso educativo 69 Objetivo 3. Implementación de la estrategia pedagógica 73 Objetivo 4. Valoración del proceso de intervención 76 Capítulo 5. Análisis, conclusiones y recomendaciones 78 Análisis 80 Conclusiones 83 Recomendaciones 86 Referencias 88 Anexos 101105 hojasapplication/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/El uso de hot potatoes como herramienta tic para el fortalecimiento del pensamiento geométrico y la competencia de razonamiento y argumentación en el área de matemáticas, de los estudiantes de la institución educativa Misael Pastrana Borrero grado quinto, municipio de Neiva, HuilaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)Tecnología educativaEnseñanza con ayuda de computadoresEducación secundariaGeometría – EnseñanzaMatemáticas - Enseñanza