Revisión de diferentes métodos de evaluación de eficacia de productos cosméticos antienvejecimiento DEWIN JOSÉ MÁRQUEZ POLO FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS PROGRAMA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C. 2021. Revisión de diferentes métodos de evaluación de eficacia de productos cosméticos antienvejecimiento DEWIN JOSÉ MÁRQUEZ POLO Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Químico Farmacéutico Claudia Milena Baena Aristizábal Director del Trabajo UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS PROGRAMA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C. 2021. Nota de aprobación del jurado _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ Presidente del jurado _________________________ Jurado _________________________ Jurado CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C. 2021. La Universidad de Cartagena ni el jurado examinador, se hacen responsables de los conceptos emitidos en el presente trabajo CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C. 2021. DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS En primera instancia darle gracias a Dios, que con su luz me ha guiado en cada paso que he dado, ayudándome a enfrentar cada reto que la vida me ha puesto. De igual forma, agradezco a mis padres Simón Marquez y Vanessa Polo; a mi hermana Jennifer Marquez; a mi novia Laury Villadiego, por el inmenso amor y apoyo brindado, saben que son mi fuente de inspiración y que todo lo que soy y lo que he logrado hasta el momento es gracias a ustedes y para ustedes. Con lágrimas en mis ojos también le doy las gracias a mi abuela Mariela Polo, quien fue mi segunda madre, que con su sonrisa me llenaba de alegría. Gracias por todos los valores y los aportes que realizaste en mi vida. A lo largo de mi carrera tuve que lidiar con toda clase de obstáculos que solo tu y yo sabíamos, y que muchos de ellos los superé gracias a tus enseñanzas y apoyo. Lastimosamente el covid-19 nos separó, pero sé que desde el cielo siempre estarás apoyándome, cuidándome y guiándome en todo momento. A mis amigos, Giselle, Jhoana, Daniela, Gleisy, Jarrison, Arnaldo, Alcides y Yeison porque su amistad, lealtad y alegría es uno de los regalos más importantes que me deja la Universidad. A mis demás compañeros gracias por cada momento que compartimos. Finalmente, a mi profesora y tutora Claudia Baena Aristizábal, por dame la oportunidad de trabajar con ella y por ser una gran guía a lo largo de este proceso. ¡A todos muchísimas gracias! TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCION.............................................................................................. 1 2. DESARROLLO ................................................................................................. 3 2.1. Características generales de la piel ........................................................ 3 2.2. Principales tratamientos antienvejecimiento ......................................... 10 2.2.1 Fotoprotección y filtros UV................................................................. 12 2.2.2 Agentes farmacológicos tópicos ........................................................ 14 2.2.3 Bioestimulación con plasma rico en plaquetas .................................. 15 2.2.4 Terapia de remplazo de hormonas (THR) ......................................... 16 2.2.5 Mesoterapia....................................................................................... 16 2.3 Características generales de los cosméticos y cosmecéuticos............. 17 2.4 Proclama de los productos cosméticos................................................. 19 2.5 Pruebas de evaluación de eficacia cosmética ...................................... 21 2.5.1 Evaluación sensorial.......................................................................... 22 2.5.2 Estudios in vitro ................................................................................. 25 2.5.3 Métodos de bioingeniería no invasiva................................................ 25 2.6 Aspectos regulatorios y bioéticos de las pruebas de eficacia cosméticas 42 3. CONCLUSIONES........................................................................................... 45 4. RECOMENDACIONES................................................................................... 46 5. REFERENCIAS .............................................................................................. 47 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Estrategias antienvejecimiento de la piel………………………………. 11 Tabla 2. Clasificación de los diferentes tipos de proclamas……………………20 Tabla 3. Clasificación de los tipos de evaluación sensorial…………………….23 Tabla 4. Métodos de bioingeniería cutánea no invasivos para la caracterización de propiedades de la piel envejecida ……………………………………………..26 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Representación de la estructura general de la piel………………………..4 Figura 2. Estructura general de la epidermis………………………………………….5 Figura 3. Estructura general de la dermis……………………………………………..6 Figura 4. Estructura de la hipodermis………………………………………………….7 Figura 5. Factores que influyen en el envejecimiento cutáneo……………………..8 Figura 6. Escalas hedónicas……………………………………………………………24 Figura 7. Cornéometro CM 825………………………………………………………...28 Figura 8. Pérdida de agua transdérmica………………………………………………29 Figura 9. Tewametro TM 300…………………………………………………………..30 Figura 10. Disminución de la elasticidad de la piel debido al envejecimiento………31 Figura 11. Cutómetro MPA 580………………………………………………………...31 Figura 12. Sistema de medición del Cutómetro………………………………………32 Figura 13. Sebómetro…………………………………………………………………...33 Figura 14. Diagrama del funcionamiento del Sebómetro……………………………34 Figura 15. Formación de arrugas en la piel debido al envejecimiento………………35 Figura 16. Visiómetro de piel SV 600………………………………………………….35 Figura 17. Principio de medición del Visiómetro de piel…………………………….36 Figura 18. Sistema óptico de medición 3D para piel "PRIMOS CR"………………37 Figura 19. Evaluación de la topografía de la piel utilizando el sistema PRIMOS…37 Figura 20. Evaluación de la descamación de la piel empleando el Visioscan……38 Figura 21. Láminas de Sebufix F16……………………………………………………39 Figura 22. Evaluación de la producción de sebo empleando el Visioscan…………39 Figura 23. Mexámetro MX18……………………………………………………………40 Figura 24. Principio de medición del Mexámetro MX18……………………………..41 RESUMEN El envejecimiento de la piel es un proceso biológico inevitable de la vida humana que resulta en la disminución de la función celular, que se puede presentar por factores intrínsecos o extrínsecos. Debido a que la piel es la ventana de los cambios cronológicos y la evidencia visible del envejecimiento, ha conllevado a que muchas personas recurran a la adquisición de productos cosméticos y farmacéuticos para intentar prevenir o revertir el envejecimiento. Esta alta demanda cosmética ha promovido continuamente la investigación sobre el envejecimiento cutáneo y su tratamiento. Actualmente existen muchas estrategias para revertir el envejecimiento, pero una de las más utilizadas es la del cuidado con productos tópicos tales como: cremas hidratantes, antiarrugas, etc., pero estas afirmaciones que se hacen en las proclamas de estos cosméticos, deben ser justificadas por medio de las pruebas de eficacia cosmética. Además, estas pruebas se convierten en un requisito legal, ya que en la documentación del producto deben estar incluidos estos estudios. Las evaluaciones de eficacia cosmética se pueden llevar a cabo por medio de estudios sensoriales, in vitro o implementando los métodos de bioingeniería no invasiva. Para apreciar las diferentes estrategias para la prevención de la vejez, esta monografía brinda de manera concreta la información disponible en la literatura en cuanto a la clasificación y descripción de estas. También, se ofrece una revisión de los distintos métodos que existen actualmente para realizar la evaluación de la eficacia de los productos cosméticos antienvejecimiento. Por último, los métodos de bioingeniería no invasiva, son los más utilizados para evaluar la eficacia cosmética. Además, los países europeos son los pioneros en la realización de las pruebas de eficacia cosmética, razón por la cual las Guías de COLIPA son utilizadas como referencia en países como Colombia, lo que sugiere una oportunidad para que este, desarrolle sus propias guías en la que se tengan en cuenta los factores ambientales y las diferentes características propias de la piel de los colombianos. 1. INTRODUCCION La piel es un órgano complejo que cubre toda la superficie del cuerpo. Es nuestra primera línea de defensa contra infecciones y lesiones; también es crucial para la regulación de la temperatura, y sus capacidades sensoriales nos ayudan a interactuar con el medio ambiente (Gravitz, 2018). La piel humana se compone de tres capas distintas: epidermis, dermis e hipodermis, con diferentes grados de especialización dentro de cada una de ellas (Wong et al., 2016). El envejecimiento de la piel es un fenómeno biológico inevitable de la vida humana que resulta de la disminución de la función celular dependiente de la edad (envejecimiento intrínseco) o de la exposición acumulada a influencias nocivas externas (envejecimiento extrínseco) (Mesa et al., 2017). La luz ultravioleta, infrarroja, la exposición al sol, la contaminación del aire, el estrés, la mala alimentación, la nutrición inadecuada, el tabaquismo, el alcohol, las drogas, la ingesta excesiva de azúcar y las camas de bronceado se han indicado como contribuciones extrínsecas al envejecimiento (Sunder, 2019). La piel intrínsecamente envejecida se caracteriza por la laxitud y algunas líneas de expresión exageradas. Histológicamente, la epidermis es más delgada con una unión plana de la unión dermoepidérmica. La pérdida de área de superficie de la interfase dermoepidérmica contribuye a una mayor fragilidad de la piel y reduce la transferencia de nutrientes entre la dermis y la epidermis. El envejecimiento extrínseco es producido por factores externos, de los cuales la exposición al sol se considera el más perjudicial para la piel. Los signos clínicos del fotoenvejecimiento incluyen sequedad, arrugas, pigmentación irregular, pérdida de elasticidad, telangiectasias y áreas de púrpura. Histológicamente, la piel fotoenvejecida se caracteriza por la acumulación de elastina justo debajo de la unión dermoepidérmica, conocida como elastosis. La atrofia epidérmica y la fragmentación del colágeno y las fibras elásticas también se asocian con la piel fotoenvejecida (Khavkin, 2011). 1 Los cambios en la piel humana debido al envejecimiento son una gran preocupación para los sectores farmacéutico y cosmético en todo el mundo (Kazanci et al., 2016). La necesidad de productos que aporten un aspecto más joven y vigoroso a la piel aumenta día a día y, por lo tanto, han surgido los cosmecéuticos, resultado de la unión entre cosméticos y productos farmacéuticos (Fonseca et al., 2020). Para dar solución a esta creciente demanda del mercado, así se ha invertido en la investigación y el desarrollo de cosméticos y cosmecéuticos, que tienen entre sus objetivos prevenir o mitigar los signos aparentes del envejecimiento y mejorar el aspecto general de la piel (Cavinato, 2020). Los productos antienvejecimiento tópicos son los más solicitados por su fácil acceso y conveniente uso doméstico. Por esto, el crecimiento del mercado del cuidado tópico de la piel es principalmente consecuencia de las preferencias de los consumidores sobre métodos antienvejecimiento rentables y no invasivos. Como tal, los estudios sobre la eficacia de estos productos se convierten en un requisito para mantenerse competitivo en un mercado, permite confirmar las proclamas de los productos velando por el cumplimiento del marco regulatorio vigente, ayuda atraer a más consumidores con altas demandas y socios comerciales (Tulina, et al., 2018). Existen muchos métodos para evaluar la eficacia de los cosméticos, según la diferencia de los sujetos experimentales, se pueden resumir en experimentos in vitro, in vivo y de evaluación sensorial (Yuexuan, 2018). La medición de la eficacia de un producto cosmético o cosmecéutico se realiza comúnmente, mediante el empleo de instrumentos tales como: cornéometro (determina la humectación de la piel), tewametro (medición de la pérdida de agua transepidermal), cutómetro (medición de parámetros viscoelásticos de la piel), mexámetro (medición de melanina y hemoglobina) etc (Cornejo, 2017). De acuerdo con lo anterior, este trabajo tiene como objetivo sintetizar de manera concreta la información disponible sobre los diferentes métodos para la evaluación de la eficacia de productos cosméticos y cosmecéuticos antienvejecimiento. Además, puede servir como guía de apoyo para los profesionales que laboren en 2 los Laboratorios de Cosmetología y Dermatología, ya que la eficacia es uno de los principales requisitos que un cosmético de calidad debe poseer para satisfacer los requisitos legislativos y de mercado. 2. DESARROLLO 2.1.Características generales de la piel La piel es una membrana fibroelástica, considerada la “envoltura viva del cuerpo”; es un órgano complejo y dinámico integrado por diferentes tipos celulares que le confieren funciones especializadas que incluyen la protección frente a agresiones externas, termorregulación y como barrera inmunológica. Otras funciones de la piel son: actúa como filtro de la radiación ultravioleta, juega un papel importante en la reparación de heridas, ulceras y daño celular, cumple funciones vasculares nutritivas y es un potente receptor de estímulos sensoriales (Guarín et al., 2013). La piel recubre la superficie corporal, pesa aproximadamente el 15% del peso total del organismo, su espesor es variable, siendo más fina en párpados, pene, cara flexora de las articulaciones, y en el fondo de los grandes pliegues cutáneos, y más gruesa en la cara extensora de las articulaciones, regiones plantares y palmares expuestos a un mayor roce. En la Figura 1 se puede observar que, la piel está compuesta por tres capas: Epidermis, dermis e hipodermis (Whittle et al., 2004). 3 Figura 1. Representación de la estructura general de la piel, donde se pueden observar las tres capas que la conforman. Imágenes procedentes de recurso electrónico (Meditip, 2019). En la Figura 2 se puede ver que, la epidermis es una capa de epitelio escamoso estratificado que se compone principalmente de dos tipos de células: queratinocitos y células dendríticas. Además, se encuentran otros tipos de células como los melanocitos que se encargan de secretar la melanina, las células de Langerhans cuya función principal es la protección inmunológica y las células de Merkel muy importantes en la percepción táctil de la piel (Vela, 2018). 4 Figura 2. Estructura general de la epidermis donde se pueden observar los diferentes estratos y la localización de los diferentes tipos celulares que la conforman. Imágenes procedentes de recurso electrónico (Meditip, 2019). Morfológicamente, la dermis de la piel humana se puede dividir en dos partes: la dermis superior o papilar con una alta densidad celular y tejido conectivo laxo y la dermis reticular en las capas más profundas, que tiene solo una baja densidad celular, pero está densamente compuesta de colágeno y otras proteínas del tejido conectivo y recubre el tejido adiposo blanco dérmico y subcutáneo (Korosec et al., 2018), como se puede observar en la Figura 3. El principal tipo de célula dentro de la dermis, el fibroblasto, originalmente se consideró solo como un tipo de célula productora de matriz, pero con el pasar del tiempo, se ha convertido en un foco principal de interés de investigación. Esto no solo se debe al hecho de que los fibroblastos se pueden reprogramar fácilmente en células madre pluripotentes inducidas y son fácilmente accesibles, sino también a la evidencia reciente que muestra que los fibroblastos son células altamente dinámicas y juegan un papel importante en el envejecimiento y la patogenia de diversas enfermedades, incluido el cáncer (Tigges et al., 2014). 5 Figura 3. Estructura general de la dermis donde se pueden observar los diferentes tipos celulares que la constituyen. Imágenes procedentes de recurso electrónico (Meditip, 2019). Por último, la capa más profunda de la piel es la hipodermis o tejido subcutáneo (Figura 4), de origen mesodérmico, formado por tejido conjuntivo laxo y adiposo cuyas funciones principales son la de protección mecánica, aislamiento térmico y reserva energética mediante el almacenaje lipídico (Vela, 2018). Los tipos de células que se encuentran en la hipodermis son los fibroblastos, las células adiposas y los macrófagos que tienen un papel particular en la homeostasis de los adipocitos en la obesidad, posiblemente asociados con la remodelación tisular y pueden estimular la termogénesis de la grasa durante la exposición al frío y el ejercicio. Los adipocitos se organizan en lóbulos con los tabiques fibrosos y una abundante irrigación sanguínea y linfática en el medio. La hipodermis tiene un papel importante en la homeostasis adiposa y es particularmente rica en receptores acoplados a proteína G, que regulan la lipólisis, la secreción de adiponectina y leptina (Wong et al., 2016). 6 Figura 4. Estructura de la hipodermis. Imágenes procedentes de recurso electrónico (Meditip, 2019). La piel es una ventana de los cambios cronológicos y la evidencia visible del envejecimiento. Por lo tanto, para muchas personas, especialmente mujeres, una cantidad considerable de gastos diarios está destinada a la adquisición de productos cosméticos y productos farmacéuticos que intentan prevenir o revertir el envejecimiento de la piel. Esta vasta necesidad cosmética promueve continuamente la investigación sobre el envejecimiento cutáneo y su tratamiento (Zhang, 2018). El envejecimiento cutáneo es inducido por factores tanto intrínsecos como extrínsecos, que podrían alterar las funciones de la piel (Djuidje et al., 2020). El patrón de envejecimiento se ve modificado por hábitos, estilos de vida, exposición ambiental, enfermedades y factores genéticos que determinarán la magnitud de los cambios que se presentan en la biología humana única para cada individuo a lo largo de los años. En la Figura 5 se pueden observar los diferentes factores que afectan el envejecimiento de la piel. 7 Factores que afectan el envejecimiento de la piel Factores intrínsecos Factores extrínsecos Producción de radicales libres Cambios hormonales • Luz UV • Contaminantes ambientales Figura 5. Factores que influyen en el envejecimiento cutáneo (Ruiz et al., 2015). El estudio del envejecimiento de la piel es un tema central y activo de la dermatología y la cosmética. La piel envejecida es susceptible a una variedad de trastornos de diversa gravedad, como sequedad y picazón generalizados, infecciones, trastornos autoinmunes y complicaciones vasculares. En los Estados Unidos, la mayoría de las personas mayores de 65 años padecen al menos un trastorno cutáneo (Sciolla et al., 2018). El envejecimiento intrínseco de la piel es un proceso de cambio fisiológico cronológico. Para la piel intrínsecamente envejecida, los cambios histológicos más notables ocurren dentro de la capa de células basales. A medida que una persona envejece, se reduce la proliferación de células en la capa basal (Zhang, 2018). La producción de colágeno se ralentiza y la elastina tiene un poco menos de elasticidad. Las células muertas de la piel no se eliminan tan rápidamente y la renovación de estas puede disminuir ligeramente. Los signos del envejecimiento intrínseco son arrugas finas, delgadas y piel transparente, pérdida de la grasa subyacente, los huesos se encogen debido a la pérdida ósea, lo que provoca flacidez de la piel, piel seca, incapacidad para sudar lo suficiente para enfriar la piel, 8 canas, pérdida de cabello y vello no deseado. Los rostros jóvenes tienden a ser convexos con labios carnosos, mandíbula amplia y mejillas y sienes llenas, mientras que el rostro envejecido tiende a ser cóncavo con labios planos, sienes y mejillas hundidas, mandíbula festoneada y más sombras (Sjerobabski et al., 2010). Los cambios en el envejecimiento intrínseco, ocurren en parte como resultado del daño endógeno acumulativo debido a la formación continua de especies reactivas de oxígeno (ERO), que son generadas por el metabolismo celular oxidativo. A pesar de un fuerte sistema de defensa antioxidante, el daño generado por ERO afecta a los componentes celulares como membranas, enzimas y ADN. Este daño conduce a un aumento de ERO y una disminución de las capacidades antioxidantes y, finalmente, al envejecimiento celular (Puizina, 2008). El envejecimiento intrínseco de la piel está fuertemente influenciado por cambios hormonales. La producción de hormonas sexuales en las gónadas, la pituitaria y las glándulas suprarrenales va disminuyendo gradualmente a mediados de los veinte años. Los estrógenos y la progesterona se descomponen en consonancia con la menopausia. En particular, la deficiencia de estrógenos y andrógenos provoca sequedad, arrugas, atrofia epidérmica, degradación del colágeno y pérdida de elasticidad (Kohl et al., 2011). Determinados factores oxidativos, procedentes del medio ambiente, ejercen un efecto aditivo sobre el envejecimiento. Los efectos perjudiciales producidos por el tabaco y la polución son bastante relevantes en la salud de la población, se considera la exposición a la radiación UV la principal causa del envejecimiento extrínseco, usualmente conocido como fotoenvejecimiento. El impacto que la radiación solar pueda ejercer sobre la piel depende, entre otras variables, del tiempo de exposición y grado de protección de esta (Castaño & Hernández, 2018). Hace unos 25 años, se descubrió que no solo los rayos UVB de alta energía, sino también los rayos UVA de menor energía, dañan directamente la piel. Esto es especialmente importante porque la radiación UVA proporciona más del 80% de los rayos UV diarios y penetra más profundamente en la unión epidérmica dérmica y la 9 dermis para dañar el colágeno y el tejido elástico. Los rayos UVA aceleran directamente la aparición del envejecimiento extrínseco al regular la expresión de las metaloproteinasas de la matriz que degradan el colágeno y la elastina (MMPs) en los fibroblastos dérmicos, lo que provoca directamente las arrugas, la flacidez y la laxitud de la piel envejecida extrínsecamente. Además, el ozono, formado por interacciones complejas de óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles con los rayos UV, interactúa con los lípidos insaturados en la superficie de la piel para generar ERO, que a su vez inducen una cascada de reacciones de estrés oxidativo en las capas celulares más profundas de la piel (Burke, 2017). 2.2.Principales tratamientos antienvejecimiento Aproximadamente a partir de los 25 años de edad empiezan a observar los primeros signos de envejecimiento de la piel. Aparecen líneas finas, y con el transcurso del tiempo, llegan a percibirse arrugas, pérdida de volumen y pérdida de densidad. Nuestra piel envejece por una variedad de motivos diferentes, no todos son inevitables y no pueden cambiarse. No obstante, los demás pueden ser controlados en cierto grado mediante un enfoque integral para la prevención. Actualmente la salud cutánea constituye un verdadero desafío para los especialistas en el tema. Estudios realizados han comprobado que las expresiones clínicas del envejecimiento cutáneo están entre las principales causas por la que los pacientes acuden a consulta de cosmetología y dermatología (Izquierdo, 2004). Tratar de revertir los signos del envejecimiento ha sido el tema central de diversas investigaciones, para el desarrollo de estrategias estéticas antienvejecimiento relacionadas con la piel, desde las “cremas antiarrugas” hasta varias agentes de relleno. A pesar de que el envejecimiento es un proceso biológicamente inevitable y no una condición patológica, se sabe que, con el aumento de la edad, las funciones de la piel se deterioran debido a cambios estructurales y morfológicos, dejando la piel propensa al desarrollo de diversas enfermedades benignas y malignas (Makrantonaki, 2008). La dermatología estética preventiva podría complementar la solicitud de un envejecimiento saludable, tratar o prevenir ciertos 10 trastornos cutáneos, en particular el cáncer de piel, y retrasar el envejecimiento de la piel mediante la combinación de métodos terapéuticos locales y sistémicos. El objetivo principal de cualquier terapia antienvejecimiento de la piel es lograr una piel sana, suave, sin imperfecciones, translúcida y resistente. En la práctica clínica, "verse mejor" no significa "verse más joven". Por eso es tan importante comprender los deseos de los pacientes y orientarlos hacia la modalidad de tratamiento que les proporcionará los resultados más satisfactorios y conocer todas las técnicas de tratamiento disponibles. Se deben tener en cuenta la edad, los procedimientos o cirugías previas, el estado de salud general, el tipo de piel, el estilo de vida y muchos otros factores antes de elegir una estrategia para un paciente individual (Zoubolis et al., 2019). Las estrategias antienvejecimiento de la piel que intentan revertir los signos dérmicos y epidérmicos del envejecimiento extrínseco e intrínseco se pueden agrupar en los enfoques enumerados en la Tabla 1. Tabla 1. Estrategias antienvejecimiento de la piel. Estrategias antienvejecimiento Método Cuidado diario de la piel Cuidado cosmetológico Correcta protección solar Procedimientos estéticos no invasivos Agentes médicos tópicos Antioxidantes Peelings químicos Dispositivos de luz visible Luz pulsada intensa (LPi) Foto-rejuvenecimiento con láser ablativo y no ablativo Procedimientos invasivos Radiofrecuencia (Fr) Bioestimulación con plasma rico en plaquetas Prevención de arrugas dinámicas Mesoterapia Terapia de remplazamiento de hormonas Agentes sistémicos Antioxidantes No fumar Medicina preventiva Evitar los rayos UV 11 Nutrición, restricción dietética y suplementación alimentaria Actividad física Adaptado de Zoubolis et al. (2019). 2.2.1 Fotoprotección y filtros UV La exposición de la piel humana a la radiación solar terrestre induce una variedad de respuestas agudas y crónicas bien conocidas. Entre las diferentes regiones de radiación solar, la radiación ultravioleta (UV) ha sido reconocida como la principal culpable de causar envejecimiento prematuro caracterizado por la formación de arrugas, pérdida del tono de la piel y reducción de la elasticidad. Por lo tanto, las mejores estrategias para prevenir el fotoenvejecimiento son evitar la exposición al sol, especialmente durante las horas pico de sol de 10 a.m. a 4 p.m., llevar ropa, sombreros y gafas de sol que sean capaces de bloquear la radiación UV, además del uso de antioxidantes, uso de retinoides para promover la producción de colágeno e inhibir la síntesis de colagenasa y evitar las camas de bronceado en interiores (Adewale et al., 2020). Además, los protectores solares son importantes medios de protección, estos son cosméticos que, independientemente de la forma galénica que adopten, tienen como finalidad la protección de la piel humana de los efectos nocivos del sol. Para ello se valen de la incorporación de ingredientes cosméticos, los denominados filtros solares, que tienen la propiedad de reflejar, absorber o dispersar los rayos solares, de modo que permiten una exposición solar más prolongada y con menor riesgo. Los productos de protección solar normalmente actúan frente a las radiaciones UVB y UVA (Garrote, 2008). Uno de los requisitos fundamentales para todos los protectores solares es la eficacia, es decir que exista una buena absorbancia en el rango espectral de mayor interés para los filtros solares, 290–400 nm. Hoy en día podemos encontrar disponibles en el mercado filtros UV orgánicos e inorgánicos. En la actualidad, todos los filtros de UV orgánicos utilizados en los filtros solares poseen restos aromáticos. Las sustituciones en el anillo aromático son de gran importancia para las propiedades espectroscópicas UV. Estos actúan por absorción de la radiación solar ultravioleta (captan energía incidente y se emite nuevamente 12 como radiación térmica, inocua para la piel). En función de la longitud de onda absorbida se distingue entre los filtros UVB, UVA y de amplio espectro. Entre los filtros solares orgánicos actualmente autorizados tenemos: Homosalato, octocrileno, benzofenona-3, octilmetoxicinamato etc., (CosIng, 2020). Su capacidad protectora está condicionada por la longitud de onda que sea capaz de absorber la molécula (UVB, UVA), razón por la cual normalmente se utilizan combinaciones de filtros para aumentar su efectividad y conseguir un espectro de absorción lo más amplio posible (Garrote, 2008). Los filtros inorgánicos, actúan reflejando o desviando la radiación solar formando una barrera opaca que actúa a modo de pequeños espejos. Su espectro de actuación es más amplio, de manera que proporcionan protección frente a los rayos UVA, UVB, luz visible e infrarrojos. Son partículas minerales que necesitan una capa de aplicación gruesa, pueden manchar la ropa, aunque cada día se elaboran nuevas partículas microscópicas cosméticamente más aceptables. A pesar de la gran eficacia protectora que tienen estos filtros, las formulaciones cosméticas suelen combinarlos con otros para conseguir preparaciones con un factor de protección solar (FPS) más alto, mayor fluidez y características organolépticas que los hagan más agradables al tacto y más fáciles de aplicar (Mota et al., 2003). Algunos materiales inorgánicos utilizados son: los óxidos de hierro, los cuales son, materiales coloreados que absorben en el rango de la luz visible y algunas longitudes de onda UV. Debido a su color, los óxidos de hierro no son adecuados para su uso en protectores solares. Sin embargo, el TiO2 y ZnO, muestran una buena absorción en el rango UV y ninguna en el rango visible, lo que los califica para ser utilizados en filtros solares (incoloros), estos son los únicos materiales inorgánicos que hasta ahora están permitidos para su uso como filtros UV en protectores solares. Para que sean eficaces y no blanquean la piel, las partículas de estas sustancias bastante insolubles tienen que ser muy pequeñas, típicamente en el rango de tamaño alrededor de 100 nm o menos (Osterwalder et al., 2014). 13 2.2.2 Agentes farmacológicos tópicos Muchos cosméticos y cosmecéuticos contienen antioxidantes que se encuentran entre los tratamientos antienvejecimientos más populares. Los antioxidantes aplicados tópicamente ejercen sus beneficios al ofrecer protección contra los radicales libres dañinos que se producen cuando la piel se expone a la luz ultravioleta o se deja envejecer de forma natural (Farris, 2006). Los antioxidantes, como las vitaminas, los polifenoles y los flavonoides, reducen la degradación del colágeno al reducir la concentración de radicales libres en los tejidos. Los reguladores celulares, como el retinol, los péptidos y factores de crecimiento (FC), tienen efectos directos sobre el metabolismo del colágeno e influyen en su producción. Las vitaminas C, B3 y E son los antioxidantes más importantes debido a su capacidad para penetrar en la piel gracias a su pequeño peso molecular (Ganceviciene, 2012). El valor nutricional de la niacinamida (vitamina B3) está bien reconocido y su utilidad como agente tópico para proporcionar beneficios para el cuidado de la piel. La vitamina B3, es precursor de importantes cofactores: nicotinamida adenina dinucleótido (NAD) y su derivado fosfato (NADP). Estos cofactores y sus formas reducidas (NADH y NADPH) sirven como coenzimas redox en muchas reacciones enzimáticas. Dado que NADH y NADPH son antioxidantes y sus niveles pueden aumentarse con niacinamida tópica, brindando efectos beneficiosos para la piel envejecida, como una mejor función de barrera, menor aparición de signos de fotoenvejecimiento facial (p. Ej., textura, manchas hiperpigmentadas, manchas rojas), reducción de la producción de sebo y la inhibición de procesos oxidativos como la oxidación de proteínas (Bissett et al.,2004). Las vitaminas C y E, no pueden producirse de forma endógena y, por lo tanto, deben proporcionarse externamente o mediante la dieta. El ácido L - ascórbico es el antioxidante más abundante en la piel, con muchos efectos antienvejecimiento, no solo como un potente antioxidante y mediador del fotodaño y la melanogénesis, sino también a través de sus funciones de apoyo a la biosíntesis y estabilidad del 14 colágeno, que proporcionan efectos renovadores y antiinflamatorios. Las propiedades liposolubles de la vitamina E, que apoya los niveles de tocoferoles en la piel, le permiten pasar a las capas más profundas del estrato córneo a través de las secreciones de las glándulas sebáceas, para residir dentro de las membranas celulares y protegerlas del estrés oxidativo. Además, la vitamina E puede reducir la hiperpigmentación inducida por la luz ultravioleta. Las vitaminas C y E actúan sinérgicamente en la extinción de los radicales libres. La vitamina C regenera la forma oxidada de vitamina E a su forma reducida (Rattanawiwatpong, et al., 2020). 2.2.3 Bioestimulación con plasma rico en plaquetas El tratamiento médico–cosmético de mantenimiento podrá retardar la evolución del envejecimiento, pero nunca detenerlo. Envejecer es inevitable, es un proceso natural que forma parte de la evolución del ser humano, el cual va progresando con el paso del tiempo (Moya, 2015). La aplicación de la bioestimulación con plasma rico en plaquetas es el tratamiento restitutivo más importante. Constituye una técnica novedosa para el envejecimiento cutáneo que utiliza plasma rico en factores de crecimiento, la cual ha revolucionado en el siglo XXI el campo de la medicina estética. Es un conjunto de procedimientos para la activación biológica de las funciones anabólicas del fibroblasto (Ramírez et al., 2015). A través de la técnica de mesoterapia, los factores de crecimiento aportan principios activos que inducen la regeneración celular de la piel, especialmente de queratinocitos de la capa basal y fibroblastos, estimulando la producción de glucosaminoglicanos (GAG), ácido hialurónico a partir de sus precursores (prolina, lisina y glucosamina), fibras colágenas y elásticas necesarias para sustituir las estructuras alteradas. Estudios histológicos revelan la proliferación fibroblástica y el aumento en la síntesis de colágeno tipos III y IV, no cicatricial y de los elementos de la sustancia fundamental. Se favorece la reestructuración de la piel, estimulando la angiogénesis y disminuyendo los efectos de la oxidación (Escobar, 2020). 15 2.2.4 Terapia de remplazo de hormonas (THR) La piel es un órgano diana de varias hormonas. La acción hormonal requiere la unión de la hormona a receptores específicos. Se han aislado y caracterizado en la piel humana tanto receptores de estrógenos como otros receptores de hormonas. Los receptores de estrógenos se encuentran en las estructuras de la piel asociadas con los procesos de envejecimiento de la piel. Por tanto, una disminución de la influencia de los estrógenos podría inducir una reducción de las funciones de la piel que están bajo control de los estrógenos (Sator, 2001). El tejido conectivo de la piel, tiende a adelgazarse durante la transición menopáusica y en los años siguientes. La matriz extracelular (MEC) de la dermis, compuesta de material fibroso y amorfo, contiene más de un componente que puede verse afectado por la reducción de estrógenos o su reposición. El contenido de colágeno de la piel está influenciado en parte por el estado de las hormonas sexuales y se ha informado que disminuye en relación con el tiempo transcurrido desde la menopausia. Investigaciones han demostrado, que el contenido de colágeno de la piel y el grosor de la piel aumentan en las mujeres que se someten a la terapia de reemplazo hormonal (TRH) en comparación con las mujeres no tratadas de la misma edad (Quatresooz et al., 2005). La terapia de reemplazo hormonal se usa para retardar el proceso de envejecimiento de la piel. La TRH mejora el grosor de la piel, el contenido de colágeno, la elasticidad y mejora la hidratación. Sin embargo, hay estudios que sugieren que la TRH aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de mama (Zhang, 2018). 2.2.5 Mesoterapia El biorrejuvenecimiento es un término común para indicar mesoterapia para el rejuvenecimiento de la piel (también llamado biorrevitalización o mesolift). La mesoterapia es el procedimiento que involucra múltiples inyecciones intradérmicas de una mezcla de compuestos que tiene sustancias bioactivas como: mucopolisacáridos, medicamentos recetados, extractos de plantas, agentes de ayuda médica, vitaminas, los cuales son perfectamente biocompatibles y 16 absorbibles, estos son administrados por medio de agujas muy finas para tratar condiciones del envejecimiento (Saluja et al., 2020). El objetivo de esta técnica es aumentar la capacidad biosintética de los fibroblastos, induciendo la reconstrucción de un entorno fisiológico óptimo, la mejora de la actividad celular, la síntesis de colágeno, elastina y ácido hialurónico (AH). El efecto final deseado es una piel firme, luminosa e hidratada. La mesoterapia es un excelente complemento para otros procedimientos de rejuvenecimiento no quirúrgicos. Para realizar el biorrejuvenecimiento, hay muchos productos disponibles en el mercado; algunos de ellos contienen solo un ingrediente activo y otros son cócteles de diferentes compuestos (Iorizzo, 2008). El tratamiento con mesoterapia es un procedimiento cosmético que se usa comúnmente en América Latina y ha aumentado su uso en los Estados Unidos, según los Institutos Nacionales de Salud. En general, se considera que los efectos secundarios relacionados con la mesoterapia tienen un efecto mínimo (Reddy et al., 2019). 2.3 Características generales de los cosméticos y cosmecéuticos El origen de los cosméticos se les atribuye principalmente a los egipcios, ya que en el año 10.000 a. C., los hombres y mujeres usaban aceites y ungüentos perfumados para limpiar y suavizar la piel y enmascarar el olor corporal. Además, utilizaban pinturas para teñir la piel, el cuerpo y el cabello (Chaudhri, 2009) y más tarde los griegos, romanos, chinos, japoneses y estadounidenses comenzaron a usar estos productos. A finales del siglo XIX, el uso de cosméticos lo realizaban en secreto las mujeres, con artículos para el hogar en los países occidentales. Finalmente, en el siglo XXI, los cosméticos comenzaron a utilizarse enormemente y con el desarrollo de la tecnología, se están llevando a cabo formulaciones cosméticas innovadoras (Kaul et al., 2018). Actualmente el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) define a los productos cosméticos como “toda sustancia o formulación de 17 aplicación local a ser usada en las diversas partes superficiales del cuerpo humano: epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos o en los dientes y las mucosas bucales, con el fin de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto y protegerlos o mantenerlos en buen estado y prevenir o corregir los olores corporales” (INVIMA, 2002). Cabe resaltar que los productos cosméticos no poseen propiedades farmacológicas. Sus funciones principales son limpiar, perfumar, proteger, decorar y modificar el aspecto, pero nunca curar enfermedades. Se consideran cosméticos a las cremas, emulsiones, lociones, geles y aceites para la piel, máscaras de belleza, maquillaje, jabones de tocador, perfumes y colonias, depilatorios, desodorante y antitranspirantes, champús, espumas y lociones para el afeitado, productos para los labios, para el cuidado dental y de las uñas, bronceadores y productos antiarrugas (Díaz, 2001). En el año de 1984 Albert Kligman introdujo el termino de cosmecéutico para referirse a aquellos productos cosmético que contienen un ingrediente biológicamente activo que brindan beneficios terapéuticos como resultado de una acción farmacológica en la superficie aplicada. Los productos cosmecéuticos tienen una eficacia terapéutica medible en la piel, ya que estas formulaciones se utilizan para el tratamiento de diversas afecciones como daño del cabello, arrugas, fotoenvejecimiento, sequedad de la piel, manchas oscuras, tez desigual, hiperpigmentación, etc. (Kaul et al., 2018). Aunque el término cosmecéutico está difundido en la literatura dermatológica y domina las discusiones académicas, simposios y conferencias en todo el mundo, es interesante que luego de cuatro décadas después de la utilización del término, esta categoría de productos para el cuidado de la piel todavía no sea reconocida formalmente por la administración de medicamentos y alimentos (FDA) o la Unión Europea (Pandey et al., 2021). A pesar de ello, los cosmecéuticos son muy populares actualmente y las ventas representan uno de los segmentos de mayor crecimiento del mercado del cuidado de la piel, especialmente para productos que están diseñados para ayudar en la prevención y el tratamiento del envejecimiento, ya que las personas quieren que su piel se vea joven y saludable debido a todos los 18 beneficios psicológicos que esto aporta, una apariencia envejecida puede afectar su condición ocupacional, su imagen personal, su autoestima y calidad de vida. Además, el envejecimiento no sólo tiene que ver con la apariencia física, también repercute de manera directa en el estado de salud del paciente, porque una piel envejecida no cumple apropiadamente su papel de barrera, tiene alteraciones en la cicatrización y está predispuesta a múltiples enfermedades (Vélez, 2017). Es por ello por lo que, el cuidado de la piel y la cosmética forman parte de nuestra vida diaria, de ahí que el uso de preparados cosméticos y cosmecéuticos para este fin, hayan aumentado significativamente en los últimos años (Gonzales, 2017). Estos productos se encuentran en muchas presentaciones y están representados por vitaminas, péptidos, factores de crecimiento y extractos botánicos. Aún existen muchos puntos controvertidos sobre los ingredientes activos que contienen los cosmecéuticos; entre ellos, mecanismos de acción, concentración óptima, forma biológicamente activa, etc. (Azulay, 2009). 2.4 Proclama de los productos cosméticos Los cosméticos son productos disponibles comercialmente que se utilizan para mejorar el aspecto de la piel. Desde finales de la década de 1980, la demanda de los consumidores de productos más eficaces que embellezcan de forma más sustancial la apariencia ha dado lugar a un aumento de la investigación en ciencias básicas y al desarrollo de productos cosmecéuticos, los cuales pueden mejorar no solo la apariencia de la piel, sino también la salud de esta (Lupo, 2001). Todo este progreso científico y tecnológico ha contribuido al crecimiento sostenido de la industria cosmética a nivel mundial (López, 2016), dando lugar a un incremento en la utilización de proclamas por parte de las organizaciones, ya que de esta manera se pueden brindar detalles a los consumidores sobre todas las novedades y características de sus productos e incentivar a las personas a adquirirlos. Es por ello por lo que se hace muy importante la realización de pruebas de eficacia a todos estos productos, con el objetivo de poder demostrar que el producto cumple con lo descrito en la proclama. 19 Las proclamas de un producto cosmético son aquellas bondades que se refieren al tipo de producto, uso, efecto, propiedades, atributos o eficacia de este. Estas se pueden expresar a través de textos, denominaciones, marcas, imágenes o cualquier otro símbolo figurativo o no, que transmitan explícita o implícitamente características o funciones en el etiquetado o durante la comercialización y la publicidad de los productos cosméticos (ver Tabla 2). Es oportuno mencionar que, hasta la fecha, la Comisión Europea se basa en criterios comunes para el uso de proclamas o claims en productos cosméticos. Estos criterios comunes operan a modo de principios y son: el cumplimiento con la ley, veracidad, evidencia de soporte, honestidad, competencia y toma de decisiones informada (INVIMA, 2018). Tabla 2. Clasificación de los diferentes tipos de proclamas Tipos de proclamas Definición Ejemplo perceptibles a través de los abstractas que reflejan la Proclamas sentidos durante su uso. opinión del anunciante en sensoriales torno a sus productos. Este Aquellas relacionadas con tipo de proclamas no los atributos del producto necesitan ser justificadas. Proclamas de referidos a su funcionalidad Sensación desempeño y beneficios refrescante Aquellas relacionadas con la Proclamas de presencia o con los Protección por 24 horas ingredientes atributos asociados a un ingrediente o a la combinación de ingredientesCrema que se utilizan para hidratante Proclamas de envase y elaborar el producto. empaque Aquellas relacionadas con los atributos del empaque o Cepillo que permite mejor envase del producto referidodesempeño Proclamas de a su apariencia, forma, fantasía diseño, uso, entre otros. Aquellas relacionadas con Te hace brillar como una los atributos del producto Apreciaciones subjetivas o estrella 20 Proclamas de o más de los tipos de aspectos o beneficios. combinadas proclama descritos Con vitamina E para tener anteriormente una piel más suave que la seda Proclamas comparativas Aquellas que comparan un Formula Aquellas que se conformanproducto cosmético con mejorada, de la combinación de dos otro, en cualquiera de sus mayor cobertura y anterior duración vs la formula Adaptado de INVIMA, 2018. 2.5 Pruebas de evaluación de eficacia cosmética A lo largo de la vida, la piel sufre un proceso de envejecimiento en el que se ven implicados factores endógenos y exógenos. Entre estos últimos, el papel más importante lo desempeñan las radiaciones ultravioletas, que determinan el fotoenvejecimiento cutáneo, caracterizado por modificaciones marcadas y evidentes en la fisionomía de la piel. Actualmente, Para evitar o minimizar estos efectos adversos en la piel, se han desarrollado una amplia gama de productos cosméticos (Bernat, 2021). Las industrias cosmética y farmacéutica han intentado brindar soluciones a esta problemática, incluyendo en el mercando diversos productos de aplicación tópica que buscan minimizar los efectos del envejecimiento cutáneo. En los últimos años el uso de cosméticos ha aumentado debido a que estos han pasado de un concepto netamente decorativo a constituirse en elementos de primera necesidad y, cada vez es mayor el número de personas que se han convencido de la importancia que tiene cuidarse adecuada e integralmente la piel. Lastimosamente, no siempre los cosméticos cumplen con los efectos que dicen brindar, es por esto por lo que es de vital importancia que las organizaciones productoras de productos cosméticos y cosmecéuticos comprueben la eficacia de sus productos para brindar soporte a las proclamas que utilicen (Marmolejo, 2013). 21 Las normativas de los cosméticos naturales y orgánicos emitidas a nivel mundial por la Unión Europea y los Estados Unidos regulan y destacan la necesidad de incluir estudios de seguridad y eficacia tanto de lo ingredientes como de los productos terminados, tomando en cuenta que en la eficacia se debe demostrar todos los beneficios que se atribuye en la proclama de un producto en particular (Peña & Álvarez, 2018). Además, estos estudios se convierten en un requisito legal, ya que, de acuerdo con la Sexta Enmienda de la Directiva Cosmética de la Unión Europea, durante una inspección por la entidad regulatoria se debe mostrar la documentación completa del producto, en la cual se deben incluir la revisión de los estudios de seguridad y eficacia de los ingredientes y de los productos terminados. En la documentación de las pruebas de eficacia, se debe anexar la demostración de todos los beneficios atribuidos al producto, pudiendo ser verificados de diversas maneras. Estos beneficios pueden ser demostrados por estudios sensoriales, estudios in vitro o por uso de métodos de bioingeniería no invasivos (Chapilliquén & Alvis, 2006). 2.5.1 Evaluación sensorial La Asociación Española de Normalización (AENOR) define los análisis sensoriales como la evaluación de las propiedades organolépticas de un producto por medio de los sentidos (Álvarez & Peña, 2018). El proceso sensorial comienza cuando un estímulo físico o químico actúa sobre los receptores sensoriales externos o internos, posteriormente, estos son recibidos por células nerviosas especializadas propias de cada sistema sensorial que transmiten el mensaje a lo largo de fibras nerviosas y un control eferente que actúa facilitando la regulación sobre los receptores y el mantenimiento de un nivel óptimo de estimulación. La información sensorial es llevada por las vías nerviosas, siendo las fibras sensitivas de los nervios raquídeos las que conducen la información sensorial que se origina en la piel, músculos, tendones y articulaciones; este sistema en su conjunto se denomina “sistema somestésico” y posee núcleos de relevo a lo largo de la médula, el tallo cerebral, el tálamo y la corteza cerebral. Adicionalmente, existen los nervios craneales que son 22 los responsables de llevar los mensajes que se originan en la nariz, ojo, cara, lengua y garganta hacia el tallo cerebral y al cerebro (Zuluaga, 2017). La interpretación de la sensación, es decir, la toma de conciencia sensorial se denomina percepción. Podemos encontrar diferentes tipos de estímulos: mecánicos, térmicos, luminosos, acústicos, químicos y eléctricos. Cada uno de esos estímulos dará lugar a una sensación que vendrá caracterizada por su calidad, intensidad, duración y por la sensación de agrado o de rechazo (Suarez & Ramírez, 2020), que ayudarán a estudiar, interpretar e identificar los deseos y preferencias de los consumidores en propiedades tangibles y específicas de un producto. Además, brindará información para determinar el grado de aceptación y eficacia de este. La evaluación sensorial se puede clasificar en tres tipos de ensayos discriminativo, descriptivo y hedónico (ver Tabla 3). Tabla 3. Clasificación de los tipos de evaluación sensorial Método de análisis Descripción pruebas tienen como objetivo identificar Ensayo discriminativo las características del producto y lasexigencias de los panelistas. Se llevan a cabo los cambios respectivos en el producto hasta que este contenga los Ensayo atributos necesarios para una mayor descriptivo aceptación y que cumpla con lo especificado en la proclama. Este tipo de pruebas buscan generar una evaluación objetiva del producto que se está valorando, para esto se Ensayo hedónico pide a los panelistas que informen el Comprende las pruebas de nivel de agrado que les genera un diferenciación y sensibilidad, las cualesproducto, el cual es medido a través de se encargan de comparar dos o más una escala hedónica o de satisfacción. muestras de un producto asignadas a un grupo de panelistas. Este grupo de Adaptado de Álvarez & Peña (2018). Para que estos análisis sensoriales tengan éxito, es necesario asegurar que las pruebas se realicen de manera correcta y apropiada, es por ello que existen tres tipos de evaluadores, entre los cuales tenemos, los jueces capacitados a través de 23 educación y cursos adicionales, quienes califican los productos mediante puntajes a cada percepción o atributo. Luego aplican una herramienta estadística para comparar los puntajes atribuidos por los jueces, para evaluar la reproducibilidad y calidad de los datos, respectivamente (Gioffre, 2020) o se puede emplear una escala hedónica como se puede observar en la Figura 6. Figura 6. a) muestra una escala típica lineal para evaluar la intensidad de agrado ante un determinado atributo del producto; b) Corresponde a una escala para medir la aceptación; c) por último tenemos una escala facial, la cual se utiliza para especificar el nivel de agrado del producto (Álvarez & Peña, 2018). También se cuenta con los evaluadores semientrenados, que son aquellos que no miden propiedades o determinan características sensoriales por medio de escalas, sino que pueden determinar diferencias entre muestras. Por último, se encuentran los evaluadores consumidores, que son personas tomadas al azar, que realizan únicamente pruebas afectivas y no discriminativas o descriptivas (Tinoco & Verdesoto, 2020). Una de las principales desventajas que presentan las pruebas de análisis sensorial para evaluar la eficacia cosmética es que, la subjetividad del evaluador puede 24 condicionar la evaluación de un cosmético e incluso puede provocar la interrupción del uso del mismo (Ruiz et al., 2010). 2.5.2 Estudios in vitro Los estudios in vitro se refieren a los fenómenos observados en el laboratorio, en medios artificiales (por ejemplo, en tubos de ensayo u otros recipientes como placas de cultivo). Estos estudios se han desarrollado muy extensamente en los últimos años y en sentido amplio, comprenden desde aquellos cultivos de células individuales de un único tipo celular diferenciado (por ejemplo, fibroblastos dérmicos, queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans), como combinaciones de dos o más tipos celulares en estructuras incluso muy organizadas tridimensionalmente, como los modelos de piel reconstituida (del Pozo et al., 2014). Las pruebas in vitro se realizan generalmente para dar prominencia a los rendimientos que pueden proporcionar los ingredientes o productos terminados que se pueden demostrar mejor de esta manera. Pueden ser comparativos y sus resultados pueden cuantificarse. Las pruebas in vitro se pueden utilizar como instrumentos de detección durante el desarrollo del producto o para ilustrar el modo de acción de un ingrediente. Los datos in vitro pueden usarse sin referencia a un método in vivo, pero el respaldo a la eficacia del producto no debe basarse únicamente en dichos datos (COLIPA, 2008). 2.5.3 Métodos de bioingeniería no invasiva El lanzamiento de un nuevo producto cosmético o cosmecéutico al mercado requiere de un previo análisis y verificación de su desempeño. Las evaluaciones de eficacia son esenciales para este fin, ya que permiten comprobar objetiva o subjetivamente el rendimiento de un producto, así como la utilidad descrita en la proclama de este. Como se mencionó anteriormente, durante el envejecimiento la piel pierde hidratación, elasticidad, se disminuye la función del estrato córneo, las glándulas sebáceas disminuyen su actividad, etc. Es por ello por lo que, para el análisis de las propiedades de la piel envejecida, comúnmente se emplea la bioingeniería cutánea, 25 que es la ciencia que estudia las características mecánicas y funcionales de la piel a través de la medición objetiva y rigurosa de determinados parámetros cutáneos, como, por ejemplo: la hidratación, la función barrera cutánea, etc. utilizando métodos in vivo no invasivos (Mosquera, 2012). En la Tabla 4, se pueden observar los diferentes métodos no invasivos de bioingeniería cutánea utilizados para la caracterización de las propiedades de la piel (Chapilliquén & Alvis, 2006). Tabla 4. Métodos de bioingeniería cutánea no invasivos para la caracterización de propiedades de la piel envejecida. Posible evaluado Equipo Propiedad de lasignificancia Principio de Duración de la piel Parámetro medición medición Función córneo y agentes difusión barrera del estrato Predicción del limpiadores Tewameter 5 min riesgo de eczema TEWL Principio de Humectación Capacitancia Cornéometro 1 min Humectación Efecto humectante regulador de sebo elásticas y Lípidos de la viscoelásticas Actividad de las superficie de la Media de la glándulas piel Elasticidad Efecto deformación de la sebáceas Fotometría reafirmante piel Efecto Sebómetro 1 min Propiedades Cutómetro 1 min Efecto Transmisión de10 min antiarrugas luz Relieve de la Visiómetro de piel piel Asperezas Adaptado de Chapillequén & Alvis (2006). a) Cornéometro La piel posee ciertos factores con capacidad de retener agua en el estrato córneo, estos proceden del sudor, el sebo y del proceso de queratinización, por ejemplo, la 26 urea, ácido láctico y algunos aminoácidos, a estos componentes se les denomina factor natural de humectación. La falta de retención de humedad en la piel es común dentro de la sociedad en general, la exposición solar diaria hace que esta se reseque. Además, con el paso del tiempo, el metabolismo se ralentiza, las células de la piel demoran en regenerarse y la actividad de las glándulas sebáceas disminuye (Hurtado & Rugel, 2019). El tratamiento que se utiliza hoy día para evitar o restablecer la sequedad de la piel se basa fundamentalmente en la elaboración de productos que contengan sustancias humectantes, que son principalmente compuestos higroscópicos e hidratantes que mejoran la capacidad de retención de humedad mediante oclusión (Cáceres, 2006). La medición del estado de hidratación de la superficie de la piel ha ganado un interés considerable en los últimos años porque el contenido de agua del estrato córneo influye en varias características físicas de esta, como la función de barrera, la penetración de fármacos y las propiedades mecánicas (O’goshi & Serup, 2005). Además, sirve para evaluar la eficacia de aquellos productos cosméticos que tienen como función brindar un efecto hidratante. El cornéometro es un equipo que ha venido ganando gran aceptación mundial, ya que es un instrumento muy eficiente para medir el contenido de agua en el estrato córneo bajo una gran variedad de condiciones experimentales (ver Figura 7). Esta gran aceptación se debe principalmente a la alta reproducibilidad, fácil manejo, corto tiempo de medición y a que se puede adquirir a un precio muy económico (Heinrich et al., 2003). 27 Figura 7. Cornéometer CM 825 (Grinich et al., 2019). El principio de medición del cornéometro se basa en detectar por medio de una sonda, la capacitancia de un medio dieléctrico. Cualquier cambio en la constante dieléctrica debido a la variación de la hidratación del estrato córneo (capa superior de la piel), es capaz de alterar la capacitancia de este, siendo detectado por medio de la sonda (Marmolejo & Delgado, 2013). El cabezal de la sonda, contiene dos electrodos recubiertos de oro, separados de la piel por una lámina de vidrio, crean un campo eléctrico entre los electrodos con atracción alterna. Un electrodo acumula un excedente de electrones (menos carga), mientras que el otro presenta una falta de electrones (más carga). Cuando se coloca sobre la superficie de la piel, el campo de dispersión penetra en la primera capa de esta, generando una variación en la constante dieléctrica, lo que hace que también cambie la capacitancia y esta sea detectada por el cornéometro (Cordero,2018). Este equipo cuenta con un monitor calibrado en unidades adimensionales (UA), que corresponden a un rango de escala de 0-150, donde 0 es la lectura de la sonda eléctrica “en vacío” (aire), y 150 es la lectura de la sonda sumergida en una solución NaCl 0,9% (solución fisiológica), correspondiente a un hipotético estado de hiperhidrosis acusado difícilmente alcanzable en la práctica. Los valores intermedios corresponden a diferentes grados de hidratación (o niveles de deshidratación) cutánea (Fábregas, 2006). 28 b) Tewameter El estrato córneo consta de bicapas intercelulares hidrófobas ricas en lípidos. A través de estas capas se produce una difusión pasiva de agua desde las capas más profundas de la piel hacia el exterior. Este flujo de agua es diferente de la excreción de agua de las glándulas sudoríparas y se denomina pérdida de agua transepidérmica (TEWL). Cuando la barrera cutánea está dañada, TEWL aumenta (ver Figura 8) (Depaepe et al., 2005). Figura 8. Pérdida de agua transdérmica, como consecuencia de una piel seca, quebradiza y con asperezas (Maison Karite, 2019). La tasa de difusión del vapor de agua a través del estrato córneo depende no solo de la humedad relativa y la temperatura ambiente, sino también del grosor y la integridad del estrato córneo. Por tanto, la medición de TEWL se ha establecido como uno de los principales parámetros en la evaluación de la función de barrera cutánea (Rosado et al., 2005). El Tewameter® TM300, se utiliza para evaluar la función de barrera cutánea midiendo el TEWL. La base física del principio de medición es la ley de difusión de Fick. Este equipo cuenta con una sonda que mide el gradiente de densidad de la evaporación del agua de la piel mediante dos pares de sensores ubicados a 29 diferentes alturas, un sensor de temperatura y humedad. Estos sensores se colocan en un cilindro hueco abierto, con el fin de minimizar las influencias de la turbulencia del aire dentro del cilindro (Ver Figura 9) y un microprocesador mide los valores. La densidad de flujo del agua se expresa en gramos por metro cuadrado por hora (g / m2/ h) (Gardien et al., 2016). a) b) Figura 9. a) Tewameter® TM 300; b) Sonda de medición del Tewameter (Microcaya, 2016). c) Cutómetro Las propiedades mecánicas de la piel tales como: elasticidad, extensibilidad y firmeza, se deben principalmente al grosor y a las propiedades cualitativas de la epidermis, dermis e hipodermis. Durante el envejecimiento, se producen cambios cualitativos y cuantitativos en la piel. La pérdida de elasticidad, la reducción del grosor epidérmico y el contenido de colágeno, el aumento de arrugas y las lesiones pigmentarias son las características del envejecimiento cutáneo (Ryu et al., 2008). La piel está compuesta por componentes elásticos (fibras de colágeno y elastina) y viscosos (agua tisular y sustancia fundamental). Las fibras proteicas forman una red para proporcionar rigidez y elasticidad, pero con el envejecimiento esta viscoelasticidad disminuye (ver Figura 10) (Kim et al., 2018). 30 Figura 10. Disminución de la elasticidad de la piel debido al envejecimiento (Mclntosh, 2017). En el área de la cosmetología y la dermatología, el equipo más ampliamente utilizado para evaluar la eficacia cosmética de aquellos productos que ayudan a mejorar las propiedades viscoelásticas de la piel, es el Cutómetro (ver Figura 11), ya que ofrece muchas ventajas tales como: permite analizar varios parámetros relacionados con la elasticidad de la piel, el tiempo de medición es rápido, los resultados pueden ser almacenados y exportados a programas estadísticos, etc. (Pardo, 2017). 31 Figura 11. Cutómetro MPA 580 (Pardo, 2017) El principio de medición del Cutómetro se basa en un método de succión que consiste en medir la deformación vertical de la superficie de la piel después de la aplicación de vacío. Se aplica una presión de aire negativa definida perpendicular a la piel a través de la abertura de la sonda durante un período de tiempo seleccionado. La superficie de la piel evaluada se succiona en la abertura de la sonda y la deformación vertical resultante se mide mediante el sistema de medición óptica dentro de la sonda (ver Figura 12). Los cambios de intensidad de la luz están proporcionalmente relacionados con la profundidad de penetración de la piel y se muestran en el monitor como curvas en un sistema de coordenadas (extensión / tiempo o presión / extensión) (Berardesca et al., 2014). Figura 12. Vista esquemática del sistema de medición dentro de la sonda de un Cutómetro (Berardesca et al., 2014). d) Sebómetro La hidratación de la piel (humedad) y el sebo (lípidos de la superficie de la piel) se consideran factores importantes en la salud de esta; un equilibrio adecuado entre estos componentes es una indicación de una piel sana y juega un papel central en 32 la protección y preservación de su salud. El equilibrio óptimo entre el sebo y los niveles de hidratación proporcionan a la piel una textura radiante y suave y una apariencia de pigmentación natural, que es importante desde una perspectiva cosmética (Ezerskaiaa et al., 2016). El sebo es un material aceitoso producido en las glándulas sebáceas de los mamíferos, compuesto por una mezcla de triglicéridos, ésteres de cera, ésteres de colesterol y escualeno. Desempeña una serie de funciones, incluida la de ayudar a reducir la pérdida de agua, proporcionar una capa protectora contra los hongos, mantener la piel suave y flexible. Sin embargo, la producción excesiva de sebo puede causar la obstrucción de los poros, lo que puede resultar en imperfecciones. (Crowther, 2015). Gracias al desarrollo tecnológico, se ha logrado tecnificar los procesos de evaluación del nivel de sebo en la piel. Logrando realizar evaluaciones rápidas y sencillas, que permiten obtener datos confiables y reproducibles en el menor tiempo posible. Con base en ello, se desarrolló una técnica como el Sebómetro (ver Figura 13), que resulta ser un dispositivo simple y fácil de operar, que es utilizado como herramienta para determinar de forma objetiva la condición que se encuentra en la piel. Además, en la industria cosmetológica y dermatológica es muy utilizado para la evaluar la eficacia de muchos productos cosméticos (Espejo, 2015). Figura 13. Sebómetro (Espejo, 2015). 33 La medición del Sebómetro se basa en el principio de fotometría para detectar puntos de grasa. El cabezal de medición cuenta con una cinta especial que se coloca sobre la piel, para que se adhiera el sebo presente en la superficie del área de medición. Luego se inserta en la ranura del dispositivo y la transparencia se mide con una fotocélula. La transmisión de luz representa el contenido de sebo (ver Figura 14). Por último, un microprocesador calcula el resultado, que se muestra en la pantalla en mg de sebo / cm2 de piel (Pande, 2005). Espejo Rayo proyectado Rayo reflejado Fotodiodo Fuente de luz Figura 14. Diagrama del funcionamiento del Sebómetro (Pande, 2005). e) Visiómetro de piel El envejecimiento de la piel consiste en una combinación de envejecimiento intrínseco y fotoenvejecimiento. Clínicamente, el fotoenvejecimiento se manifiesta con arrugas finas y gruesas, engrosamiento, inelasticidad, sequedad, aspereza y manchas pigmentarias. La formación de arrugas periorbitales es un signo relativamente temprano del envejecimiento de la piel (Lee, 2014). La formación de arrugas se da en la cara (área de los ojos, frente, cejas y alrededor de la boca) y partes del cuerpo (cuello, manos, pies, etc.) (ver Figura 15). Dado que el interés por los cosméticos ha aumentado recientemente, se están desarrollando continuamente productos eficaces para la mejora de las arrugas, pero a su vez esto 34 ha hecho que también se requieran nuevas técnicas para evaluar la eficacia de estos mismos (Lee, 2008). Figura 15. Formación de arrugas en la piel debido al envejecimiento (Meritxell, 2014). La estimación de la tersura de la piel tiene un interés cada vez mayor, especialmente en el campo de la investigación cosmética. Hay algunos métodos establecidos para evaluar la tersura de la piel, como es el caso del visiómetro de piel (ver figura 16) (Fisher, 1999). Figura 16. Visiómetro de piel SV 600 (Microcaya, 2016). 35 Este instrumento permite evaluar la topografía de la piel. El principio de medición se basa en la transmisión de luz a través de una fina réplica de silicona. La luz procedente de una lámpara de neón penetra en la réplica y se absorbe según el grosor del material de silicona (ver Figura 17). La cámara cuenta con un sensor de video, que mide la cantidad de luz transmitida localmente y la intensidad de la luz se calcula de acuerdo con la ley de absorción de Lambert y Beer. La réplica reproduce las alturas y profundidades de la piel y estas se muestran usando una escala de 256 niveles de gris (0 = negro, 256 = blanco) y son calculadas por el programa de software en micrómetros (Depaepe, 2000). CCD- chip Fuente de luz de escala Réplica de grises Figura 17. Principio de medición del Visiómetro de piel (Khazaka, s.f.). f) PRIMOSCR Es otro equipo utilizado para la evaluación instrumental de la topografía de la superficie de la piel (ver Figura 18), es un sistema óptico que produce mediciones tridimensionales de las superficies de esta. Se basa en la triangulación activa de imágenes mediante técnicas de desplazamiento de fase temporal y permite un análisis rápido y preciso. Además, es muy utilizado en la evaluación de la eficacia de los productos cosméticos antiarrugas (Dzwigałowska et al., 2013). 36 Figura 18. Sistema óptico de medición 3D para piel "PRIMOS CR" (IPROS, 2019). La medición se da por medio de un patrón que consta de rayas paralelas que se proyecta sobre la superficie de la piel mediante microespejos contenidos dentro de un proyector digital. Luego, una cámara sensible de alta velocidad graba esta imagen utilizando un sensor óptico. A continuación, los datos se transmiten a un ordenador personal en el que se ha instalado el programa PRIMOS CAD. Este sistema se basa en el principio de triangulación de imagen activa: el ángulo entre el eje óptico de la lente del proyector y el eje óptico de la lente de la cámara. Las pequeñas diferencias en la elevación de la superficie de la piel se desvían en las franjas paralelas, creando un efecto tridimensional. Por último, el programa de computadora se basa en este cambio y reconstruye una topografía en tercera dimensión precisa de la superficie de la piel (Roques et al., 2014). En la Figura 19 se puede observar el principio de medición del sistema PRIMOS. Figura 19. Evaluación de la topografía de la piel utilizando el sistema PRIMOS (Roques et al., 2014). 37 g) Visioscan La topografía de la piel también se puede evaluar directamente mediante el uso de videocámaras adecuadas. Entre ellos, Visioscan, una cámara de video con luz UVA de alta resolución, que ha sido ampliamente utilizada y con éxito como alternativa a las cámaras de video en color convencionales (Chamcheu et al., 2018). El Visioscan es una cámara de video de luz UVA con un sensor de video de alta resolución en blanco y negro. Dos luces halógenas, dispuestas en lados opuestos, que iluminan la zona de la piel (6x8 mm) de manera uniforme y la imagen de la piel se toma con una cámara CCD incorporada. Por último, el software adjunto se encarga de almacenar las imágenes para que puedan ser analizadas. Con este método, la piel se puede controlar ópticamente mediante un proceso de digitalización de imágenes. Este equipo permite evaluar parámetros como la descamación, arrugas de la piel, producción de sebo (Walters & Roberts, 2007). Para evaluar la descamación de la piel con este equipo, se requiera una cinta adhesiva transparente denominada Corneofix F20, esta se coloca sobre la superficie de esta con una ligera presión durante cinco segundos. Los corneocitos de la lesión se adhieren a la cinta presionando con el pulgar, y luego con la ayuda del Visioscan (ver Figura 20), se analiza el número y tamaño de los corneocitos. Como la luz se absorbe de manera diferente debido al diferente grosor de los corneocitos, aparecerán como píxeles oscuros en las imágenes (Kim et al, 2012). a) b) 38 Figura 20. a) Corneofix F20; b) Evaluación de la descamación de la piel empleando el Visioscan (Microcaya, 2016). Además, el Visioscan permite la evaluación de la producción de sebo por medio de la utilización de citas recolectoras de sebo llamadas Sebufix F16 (ver Figura 21). Estas se encuentran constituidas principalmente de una película de polímero hidrofóbico microporoso, que se vuelve translúcido y transparente cuando se impregna con aceite. Estas cintas se pueden colocar sobre la piel ya que tiene una capa adhesiva (Agache & Humbert, 2004). Figura 21. Láminas de Sebufix F16 (Dobrev, 2007). Las láminas se colocan sobre la superficie de la piel durante unos segundos y el sebo quedara adherido a ella. Luego se analizan utilizando el Visioscan (ver Figura 22), donde los resultados se observarán como manchas transparentes de varios tamaños. El número y el tamaño de las manchas indicarán la excreción de sebo. (Dobrev, 2007). 39 Figura 22. Evaluación de la producción de sebo empleando el Visioscan (Dobrev, 2007). h) Mexámetro Durante el envejecimiento la piel comienza a sufrir una serie de modificaciones en su aspecto, que son completamente visibles como lo son: la pérdida de elasticidad, sequedad y cambios en la pigmentación, etc (Hurtado, 2020). Después de los 30 años la cantidad de melanocitos disminuyen, produciéndose una pigmentación moteada. Además, la exposición al sol puede provocar lentigos, que son manchas hipercrómicas redondeadas de diferentes tamaños causadas por aumento del número de melanocitos, que se localizan en áreas foto expuestas como cara, pecho y dorso de manos (Medina, 2012). El Mexámetro es una herramienta sencilla, rápida y económica que permite medir los dos componentes que son los principales responsables del color de la piel: melanina y hemoglobina (eritema). Es un instrumento dual que incorpora un medidor de melanina y eritema (ver Figura 23). Ambos se basan en la absorción/reflexión, mediante el cual se mide la cantidad de luz absorbida por la piel a longitudes de onda específicas, a partir de la cual se puede estimar la concentración de pigmento absorbido (Berdasca et al., 2020). Figura 23. Mexámetro MX18 (Matias, 2015). 40 Como se puede ver en la Figura 24, la medición se basa en la absorción / reflexión de la luz en la piel. Este instrumento cuenta con 16 diodos emisores de luz (LED) dispuestos circularmente, los cuales emiten luz a 3 longitudes de onda específicas: 568, 660 y 870 nm, que corresponden respectivamente a luz verde, roja e infrarroja. Un fotodetector mide la luz reflejada por la piel, a medida que se define la cantidad de luz emitida, se puede calcular la cantidad de luz absorbida por esta. El mexámetro proporciona la medición de la luz absorbida y reflejada en longitudes de onda en verde y rojo para hemoglobina y longitudes de onda en rojo e infrarrojo cercano para melanina (Matias, 2015). Resorte Fotodetector Diodos emisores de luz Piel Reflexiones difusas Figura 24. Principio de medición del Mexámetro MX18 (Matias, 2015). Los estudios de eficacia cosmética son de vital importancia al momento de evaluar el grado de acción de los activos cosméticos, esto ha generado un incremento en la utilización de pruebas instrumentales que valoren la eficacia de los productos cosméticos. Actualmente los métodos biofísicos de exploración no invasiva o también denominados métodos de bioingeniería no invasiva, han sido ampliamente 41 desarrollados para caracterizar la estructura de la piel y sus propiedades fisiológicas (Robalino, 2015). Además, gracias al avance tecnológico, se ha logrado desarrollar equipos que permiten realizar evaluaciones rápidas y sencillas, y que brindan datos confiables debido a la alta precisión y reproducibilidad de estos, lo que permite que puedan ser utilizados como soporte científico para lo descrito en las proclamas de los productos (Espejo 2015). Por otra parte, a diferencia de los métodos tradicionales como los estudios histológicos, que proporcionan una imagen estática en un punto en el tiempo, destrozando la zona cutánea para su posterior estudio, las técnicas de bioingeniería presentan una imagen en movimiento de eventos secuenciales en tiempo real, que permiten al investigador apreciar la evolución del estado cutáneo sin alterar su homeostasis (Carbajo, 2014). La bioingeniería no invasiva sigue estableciéndose como uno de los pilares con mayor desarrollo, lo que brinda al área de I&D una manera más sencilla para asegurar productos cosméticos eficaces. 2.6 Aspectos regulatorios y bioéticos de las pruebas de eficacia cosméticas La protección de los consumidores frente a afirmaciones engañosas sobre la eficacia y otras características de los productos cosméticos es el núcleo central del marco normativo mundial. En Europa, el reglamento CE 655/2013, establece claramente que “las declaraciones de productos cosméticos, ya sean explícitas o implícitas, deberán estar respaldadas por pruebas adecuadas y verificables. El respaldo probatorio de las afirmaciones cosméticas debe tener en cuenta las prácticas de vanguardia, los estudios deben ser relevantes para el producto y el beneficio reclamado, deben seguir metodologías bien diseñadas y conducidas (válidas, confiables y reproducibles) (Novile, 2016). La regulación sobre las pruebas de eficacia cosmética puede ser diferente en cada país, lo que hace que estas se vuelvan complejas y pueden resultar confusas. Sin embargo, existen algunas similitudes universales, al menos para las principales economías de mercado. 42 En Europa, los datos científicos que respaldan las afirmaciones hechas en el envase deben estar disponibles en la documentación de información del producto (ya estipulado en la sexta enmienda de la directiva de cosméticos de la UE). Esta recopilación de datos puede consistir en datos no clínicos (por ejemplo, derivados de cultivos celulares) y / o datos de estudios clínicos. En los Estados Unidos, la situación de la justificación de las afirmaciones cosméticas es bastante complicada; sin embargo, aquí también las afirmaciones de eficacia deben estar razonablemente fundamentadas para evitar diversas sanciones. Para el caso de Japón, solo se requieren datos que corroboren las afirmaciones de eficacia para los cuasifármacos (es decir, sus ingredientes activos específicos) y no para los cosméticos. La eficacia de los productos cosméticos se puede probar solo si no existen preocupaciones fundadas con respecto a la seguridad (consulte la sección “Pruebas de seguridad cosmética” (Fluhr, 2011). En Colombia, según la decisión 833 de 2018 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), se establece que, dentro de la información técnica del producto, se deben incluir los estudios técnicos, experimentales, científicos, entre otros, que justifiquen las bondades, proclamas y efectos de carácter cosmético atribuibles al producto terminado. Además, según el Acta de Unificación de Criterios para Cosméticos y Productos de Aseo de la ANDI de 2008, se establece que las bondades de un producto cosmético, se puede justificar de tres maneras: La primera, es que la función del ingrediente del producto este declarada en los listados internacionales; La segunda, es que la función sea respaldada por bibliografía de carácter científico, y en tercer lugar adjuntando un estudio de eficacia realizado de acuerdo con las normas internacionales, tomando como referencia la Guía de Eficacia de COLIPA edición 2008. Las Guías de COLIPA para la Evaluación de la Eficacia de los Productos Cosméticos, tienen como objetivo ayudar a la industria cosmética a cumplir con las normativas europeas aplicables para la evaluación de la eficacia de los productos cosméticos. Dado que la investigación metodológicamente sólida es esencial para 43 la evaluación de la eficacia, estas pautas proporcionan una descripción general de las metodologías de prueba establecidas (Análisis sensorial, instrumental e in vitro) para evaluar la eficacia de estos productos. La justificación de las proclamas cosmética debe ser una parte integral del diseño y desarrollo del producto y no seguir un estándar rígido preconcebido superpuesto después del desarrollo solo con el propósito de respaldar la comunicación del rendimiento y los beneficios del producto (COLIPA, 2008). De acuerdo con la Directiva de cosméticos de la UE 76/768 / EEC del 27 de julio de 1976, los cosméticos no deben representar un riesgo para la salud humana cuando se aplican. Para ello, tanto los ingredientes utilizados para la elaboración como los productos terminados se les debe evaluar su seguridad, compatibilidad y eficacia hasta en seres humanos. Sin embargo, debe existir previamente estudios in vitro (Fluhr, 2011). Las pruebas cosméticas que cuenten con la participación de voluntarios humanos deben cumplir con los requisitos reglamentarios para llevar a cabo la investigación médica. La Declaración de Helsinki y las directrices internacionales vigentes para las buenas prácticas clínicas y de investigación brindan los principios éticos y científicos básicos. La Declaración de Helsinki, adoptada en 1964 por la 18a Asamblea Médica Mundial, es una recomendación ética que sirve como guía a los profesionales que se dispongan a realizar en la investigación médica que involucra seres humanos. Ha sido modificado varias veces, la más reciente en octubre de 2013. Su objetivo es para proteger la integridad y el bienestar de un sujeto en un estudio biomédico garantizando una evaluación de riesgos adecuada y la consideración de la ética por parte de un Junta de Revisión. Los participantes del estudio deben estar bien informados y otorgar aceptación por escrito: consentimiento informado (Serup, 2001). Además, se deben cumplir con los principios éticos establecidos en el código de Núremberg, que son; brindar un consentimiento informado a los voluntarios, anticipar los beneficios científicos, tener en cuenta la relación riesgo/beneficios, 44 evitar sufrimiento y que los voluntarios sean libres de no continuar con la investigación si así lo deciden. En Colombia, es la resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud, en la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para llevar a cabo una investigación donde el ser humano sea sujeto de estudio. También, se menciona que deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y su bienestar. 3. CONCLUSIONES A medida que envejecemos nuestra piel va sufriendo alteraciones tanto por factores intrínsecos como extrínsecos. Dando lugar a la aparición de arrugas, manchas, pérdida de elasticidad, sequedad etc. A pesar de que el envejecimiento es un proceso completamente natural e inevitable del ser humano. Actualmente, se cuentan con diferentes estrategias que sirven para controlar y retardar la aparición de esta, siendo la del uso de productos cosméticos la más utilizada, debido a su facilidad de uso, acceso y bajo costo en comparación con los demás métodos. Los productos cosméticos tópicos para el tratamiento del envejecimiento son una alternativa muy importante prometedora. La alta demanda de estos ha promovido continuamente la investigación, innovación y desarrollo de nuevos productos más eficaces por parte de las industrias cosméticas y farmacéuticas. Los activos que se encuentran con mayor frecuencia en estas formulaciones son: los antioxidantes, como las vitaminas (C, E y B3), los polifenoles y los flavonoides. El incremento en el uso de productos cosméticos a promovido una mayor utilización de proclamas, siendo las más comunes las de tipo sensorial, de desempeño y de ingredientes. Las pruebas de eficacia cosmética son de gran importancia para las industrias cosméticas y farmacéuticas, ya que les permiten evaluar y comprobar que los productos cumplan con los atributos que se describieron en las proclamas. 45 Actualmente, existen diferentes métodos para llevar a cabo la evaluación de la eficacia de estos productos. Hasta la fecha, los métodos más utilizados son los de bioingeniería no invasiva, los cuales se han desarrollado para medir diferentes propiedades cutáneas como, por ejemplo: la hidratación, la función barrera cutánea, elasticidad etc. Esta gran aceptación y utilización, se debe principalmente a la alta reproducibilidad, fácil manejo, corto tiempo de medición y a que resultan más rentables económicamente que los métodos de análisis sensorial e in vitro. Esto permite que los resultados obtenidos puedan ser utilizados como soporte científico para lo descrito en las proclamas de los productos. Luego de haber realizado una búsqueda y revisión sistemática de los artículos, se encontró que, los países europeos son los principales pioneros en la realización de las pruebas de eficacia cosmética. Lo cual ha llevado a que países como Colombia tomen como referencia las Guías de COLIPA para la evaluación de la eficacia de productos cosméticos. 4. RECOMENDACIONES La eficacia cosmética es un parámetro muy importante que se le debe evaluar tanto a los productos cosméticos como cosmecéuticos, pero se recomienda, en un futuro continuar con la revisión bibliográfica, pero encaminada a conocer los diferentes métodos para la evaluación de la seguridad de estos productos. Para garantizar una adecuada evaluación de las pruebas de eficacia cosmética, por alguno de los métodos que se mencionaron en la monografía, es de vital importancia tener una visión clara y amplia de las variables que pueden afectar la medición del parámetro de la piel investigado. Por lo que se recomienda, tratar de controlar aquellas que son más importantes (por ejemplo: temperatura ambiental, humedad relativa etc.). En Colombia se han basado en las guías europeas para la evaluación de la eficacia de productos cosméticos, por lo que se recomienda que se evalúen y profundice en el desarrollo de guías propias para la realización de estas pruebas, en el que se puedan tener en cuenta las características específicas de los tipos de pieles de este 46 país, con el fin de brindar un control más riguroso y que pueda asegurar a la población colombiana productos de calidad. 5. REFERENCIAS Adewale, I., Mikail, M. A., Zamakshshari, N., & Abdullah, A. S. H. (2020). Natural anti-aging skincare: role and potential. Biogerontology, 21(3), 293–310. https://doi.org/10.1007/s10522-020-09865-z. Agache, P., & Humbert, P. (2004). Measuring the skin. Springer Science & Business Media. Asociación Europea de Cosméticos (COLIPA). (2008). Guidelines for the Evaluation of the Efficacy of Cosmetics Products. Consultada el 26 de junio de 2021. http://www.andi.com.co/Uploads/Guia%20de%20Proclamas%20web_FINAL.pdf. Azulay, M., & Bagatin, E. (2009). Cosmeceuticals vitamins. Clinics in Dermatology, 27(5), 469–474. https://doi.org/10.1016/j.clindermatol.2009.05.010. Berardesca, E., Elsner, P., Wilhelm, KP y Maibach, HI (Eds.). (2020). Bioingeniería de la piel: Métodos e instrumentación, Volumen III . Prensa CRC. Berardesca, E., Maibach, H. I., & Wilhelm, K. P. (2014). Non invasive diagnostic techniques in clinical dermatology. Springer. (1st ed., pp. 315–317). https://doi.org/10.1007/978-3-642-32109-2. Bergón, M., & Casado, M. (2003). Fotoenvejecimiento. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 38(supl 2), 41-50. Bernat, B. (2021). Recomendaciones sobre fotoprotección en una oficina de farmacia. Bissett, D. L., Miyamoto, K., Sun, P., Li, J., & Berge, C. A. (2004). Topical niacinamide reduces yellowing, wrinkling, red blotchiness, and hyperpigmented spots in aging facial skin. International Journal of Cosmetic Science, 26(5), 231–238. https://doi.org/10.1111/j.1467-2494.2004.00228.x. 47 Burke, K. E. (2017). Mechanisms of aging and development—A new understanding of environmental damage to the skin and prevention with topical antioxidants. Mechanisms of Ageing and Development, 172, 123–130. https://doi.org/10.1016/j.mad.2017.12.003. Cáceres Tapia, P. A. (2006). Estudio comparativo de la Capacidad Humectante de la piel de activos cosméticos naturales respecto al aceite Emú utilizando el Corneometer CM 825. Universidad de Chile. Carbajo, J. (2014). Evaluación de los cambios en la piel tras la aplicación de cosméticos elaborados a partir del sedimento de las aguas minero-medicinales Lanjarón-Capuchina mediante métodos de bioingeniería cutánea. Universidad complutense de Madrid. Castaño Amores, C., & Hernández Benavides, P. J. (2018). Activos antioxidantes en la formulación de productos cosméticos antienvejecimiento. Ars Pharmaceutica (Internet), 59(2), 77–84. https://doi.org/10.30827/ars.v59i2.7218. Cavinato, M. (2020). Cosmetics and Cosmeceuticals. Encyclopedia of Biomedical Gerontology 446–461. https://doi.org/10.1016/B978-0-12801238-3.62150-5. Chamcheu, J. C., Syed, D. N., & Whitfield, G. K. (Eds.). (2018). Nutraceuticals and the Skin: Roles in Health and Disease. MDPI. Chapilliquén, M., & Alvis, R. A. (2006). Aplicación de métodos de bioingeniería cutánea en la evaluación de la eficacia de una formulación dermocosmética elaborada a base del aceite de Amaranthus caudatus L." Kiwicha". Chaudhri, S. K., & Jain, N. K. (2009). History of cosmetics. Asian Journal of Pharmaceutics, 3(3), 164–167. https://doi.org/10.4103/0973-8398.56292. Cordero, R. C., & Gonzàles, S. M. (2018). Evaluación en vivo del grado de humectación de dos productos a base de quitina y quitosano. Universidad Politénica Salesiana. 48 Cornejo, J. C. (2017). Evaluación in vivo de la eficacia cosmética de dos procedimientos de bioestimulación con la aplicación de plasma rico en plaquetas en arrugas faciales, para mejorar la elasticidad y firmeza de la piel tratada (Master's thesis). Cosmetic Dermatology, 17(2), 193–202. Crowther, J. M. (2016). Method for quantification of oils and sebum levels on skin using the Sebumeter®. International Journal of Cosmetic Science, 38(2), 210–216. https://doi.org/10.1111/ics.12258. De Paepe, K., Houben, E., Adam, R., Wiessemann, F., & Rogiers, V. (2005). Validation of the VapoMeter, a closed unventilated chamber system to assess transepidermal water loss vs. the open chamber Tewameter®. Skin Research and Technology, 11(1), 61–69. https://doi.org/10.1111/j.1600-0846.2005.00101.x. De Paepe, K., Lagarde, J. M., Gall, Y., Roseeuw, D., & Rogiers, V. (2000). Microrelief of the skin using a light transmission method. Archives of Dermatological Research, 292(10), 500–510. https://doi.org/10.1007/s004030000166. del Pozo, M. R., & Castel Gil, S. (2014). Eficacia en los productos cosméticos: Un enfoque celular. Pharmatech, 6, 50–54. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/53480/1/634643.pdf. dermatology, 25(2), 92–98. https://doi.org/10.1111/exd.12832 Díaz Rojo, J. (2001). La belleza es salud: la medicalización lingüística de la publicidad de los cosméticos. Contextos, 2002(37), 109–121. Djuidje, E. N., Durini, E., Sciabica, S., Serra, E., Balzarini, J., Liekens, S., Manfredini, S., Vertuani, S., & Baldisserotto, A. (2020). Skin damages—Structure activity relationship of benzimidazole derivatives bearing a 5-membered ring system. Molecules, 25(18). https://doi.org/10.3390/molecules25184324. Documento de recomendaciones para el soporte de las proclamas de productos cosméticos. n.d. Consultada el 22 de noviembre de 2020. http://www.andi.com.co/Uploads/Guia%20de%20Proclamas%20web_FINAL. 49 Dobrev, H. (2007). Clinical and instrumental study of the efficacy of a new sebum control cream. Journal of Cosmetic Dermatology, 6(2), 113–118. https://doi.org/10.1111/j.1473-2165.2007.00306.x. Dzwigalowska, A., Solyga-Zurek, A., De bowska, R. M., & Eris, I. (2013). Preliminary study in the evaluation of anti-aging cosmetic treatment using two complementary methods for assessing skin surface. Skin Research and Technology, 19(2), 155– 161. https://doi.org/10.1111/srt.12027. Escobar, H. (2020). Terapia de bioestimulación con plasma rico en plaquetas para el envejecimiento cutáneo. Revista argentina de dermatología, 101(3). Espejo Castaño, J. (2015). Estandarización de la metodología de evaluación instrumental del nivel sebo/efecto mate en una matriz cosmética. Ezerskaia, A., Pereira, S. F., Urbach, H. P., & Varghese, B. (2016). Infrared spectroscopic measurement of skin hydration and sebum levels and comparison to corneometer and sebumeter. Biophotonics: Photonic Solutions for Better Health Care V, 9887, 98872G. https://doi.org/10.1117/12.2225434. Fábregas, A. (2006). Conceptos básicos de hidratación cutánea ( II ). Deshidratación. 25, 106–108. Farris, P. K. (2006). Topical vitamin C: a useful agent for treating photoaging and other dermatologic conditions. Dermatologic Surgery : Official Publication for American Society for Dermatologic Surgery [et Al.], 31(7 Pt 2), 814–818. https://doi.org/10.1111/j.1524-4725.2005.31725. Fischer, T. W., Wigger-Alberti, W., & Elsner, P. (1999). Direct and non-direct measurement techniques for analysis of skin surface topography. Skin Pharmacology and Applied Skin Physiology, 12(1–2), 1–11. https://doi.org/10.1159/000029840. Fonseca, A. F. S., Guerra, M. N. A., & da Rocha Sobrinho, H. M. (2020). Uso de cosmecêuticos no rejuvenescimento facial. Rev. Educ. Saúde, 8 (1):219233. 50 Ganceviciene, R., Liakou, A. I., Theodoridis, A., Makrantonaki, E., & Zouboulis, C. C. (2012). Skin anti-aging strategies. Dermato-Endocrinology, 4(3). https://doi.org/10.4161/derm.22804. Fluhr, J. (2011). Practical Aspects of Cosmetic Testing. In Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642- 05067-1 Gardien, K. L. M., Baas, D. C., de Vet, H. C. W., & Middelkoop, E. (2016). Transepidermal water loss measured with the Tewameter TM300 in burn scars. Burns, 42(7), 1455–1462. https://doi.org/10.1016/j.burns.2016.04.018. Gioffre, P. (2020). Analisis sensorial de formulaciones en crema. Cosmetic Latam. https://www.cosmeticlatam.com/index.php/2020/07/03/analisis-sensorial-de formulaciones-en-crema/. González Minero, J. F., & Bravo Díaz, L. (2017). Historia y actualidad de productos para la piel, cosméticos y fragancias. Especialmente los derivados de las plantas. Ars Pharmaceutica, 58(1), 5–12. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2340- 98942017000100005&script=sci_arttext&tlng=en. Gravitz, L. (2018). Skin. Nature. doi: 10.1038/d41586-018-07428-4. PMID: 30464282. Grinich, E. E., Shah, A. V., & Simpson, E. L. (2019). Validation of a novel smartphone application-enabled, patient-operated skin barrier device. Skin Research and Technology, 25(5), 612–617. https://doi.org/10.1111/srt.12692. Heinrich, U., Koop, U., Leneveu-Duchemin, M. C., Osterrieder, K., Bielfeldt, S., Chkarnat, C., Degwert, J., Häntschel, D., Jaspers, S., Nissen, H. P., Rohr, M., Schneider, G., & Tronnier, H. (2003). Multicentre comparison of skin hydration in terms of physical-, physiological- and product-dependent parameters by the capacitive method (Corneometer CM 825). International Journal of Cosmetic Science, 25(1–2), 45–53. https://doi.org/10.1046/j.1467-2494.2003.00172.x. 51 Hurtado, L. (2020). Efectos del Tratamiento Jett Plasma para Envejecimiento Cutáneo del Tercio Superior del Rostro en Mujeres de 40 a 55 años del Centro Estético Viviana Cárdenas en la Ciudad de Machala. Universidad Iberoamericana del Ecuador. Hurtado Lozano, J. C., & Rugel García, K. N. (2019). Formulación y evaluación de una crema humectante que contiene aceite de oliva virgen extra, jalea real y cera de abejas (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas). Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). (2008). Acta de Unificación de Criterios para Cosméticos y Productos de Aseo, Higiene y Limpieza de uso Cosmético de 2008. https://www.invima.gov.co/documents/20143/448786/Acta+Unificacion+Criterios+A NDI.pdf/bc007930-49af-c1db-2464-11dbda382624. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). (2021). Decisión 833 de 2018. https://www.invima.gov.co/documents/20143/448427/Decisi%C3%B3n+833+del+2 6+de+noviembre+de++2018.pdf/ebf2fbcf-8b98-1d7d-977d-320bf5312ffe. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). (2018). Documento de recomendaciones para el soporte de las proclamas de productos cosmeticos. https://www.invima.gov.co/publicaciones/- /document_library/fLPOxz8xfwdM/view_file/665263. Iorizzo, M., De Padova, M. P., & Tosti, A. (2008). Biorejuvenation: theory and practice. Clinics in Dermatology, 26(2), 177–181. https://doi.org/10.1016/j.clindermatol.2007.09.011. IPROS. (2019). Sistema óptico de medición 3D para piel "PRIMOS CR". IPROS.com. https://www.ipros.jp/product/detail/2000424006/. 52 Kaul, S., Gulati, N., Verma, D., Mukherjee, S., & Nagaich, U. (2018). Role of Nanotechnology in Cosmeceuticals: A Review of Recent Advances. Journal of Pharmaceutics, 1–19. https://doi.org/10.1155/2018/3420204. Kazanci, A., Kurus, M. y Atasever, A. (2017), Análisis de cambios en la piel por envejecimiento. Skin Res Technol, 23: 48-60. https://doi.org/10.1111/srt.12300. Khavkin, J., & Ellis, D. A. F. (2011). Aging Skin: Histology, Physiology, and Pathology. Facial Plastic Surgery Clinics of North America, 19(2), 229–234. https://doi.org/10.1016/j.fsc.2011.04.003. Khazaka, G. (s. f.). Skin-Visiometer. Courage + Khazaka Electronic GmbH. Recuperado 26 de junio de 2021, de https://www.courage-khazaka.de/en/scientific products/all-products/16-wissenschaftliche-produkte/alle-produkte/160-visiometer e. Kim, J. H., Kim, B. Y., Choi, J. W., Kim, S. O., Lee, H. S., Park, K. C., & Youn, S. W. (2012). The objective evaluation of the severity of psoriatic scales with desquamation collecting tapes and image analysis. Skin Research and Technology, 18(2), 143– 150. https://doi.org/10.1111/j.1600-0846.2011.00545.x. Kim, M. A., Kim, E. J., & Lee, H. K. (2018). Use of SkinFibrometer® to measure skin elasticity and its correlation with Cutometer® and DUB® Skinscanner. Skin Research and Technology, 24(3), 466–471. https://doi.org/10.1111/srt.12455. Kohl, E., Steinbauer, J., Landthaler, M., & Szeimies, R. M. (2011). Skin ageing. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology, 25(8), 873– 884. https://doi.org/10.1111/j.1468-3083.2010.03963.x. Korosec, A., Frech, S., Gesslbauer, B., Vierhapper, M., Radtke, C., Petzelbauer, P., & Lichtenberger, B. M. (2018). Lineage Identity and Location within the Dermis Determine the Function of Papillary and Reticular Fibroblasts in Human Skin. Journal of Investigative Dermatology, 139(2), 342–351. https://doi.org/10.1016/j.jid.2018.07.033. 53 Lee, D. H., Oh, I. Y., Koo, K. T., Suk, J. M., Jung, S. W., Park, J. O., Kim, B. J., & Choi, Y. M. (2015). Improvement in skin wrinkles using a preparation containing human growth factors and hyaluronic acid serum. Journal of Cosmetic and Laser Therapy, 17(1), 20–23. https://doi.org/10.3109/14764172.2014.968577. Lee, H. K., Seo, Y. K., Baek, J. H., & Koh, J. S. (2008). Comparison between ultrasonography (Dermascan C version 3) and transparency profilometry (Skin Visiometer SV600). Skin Research and Technology, 14(1), 8–12. https://doi.org/10.1111/j.1600-0846.2007.00257.x. López, F. (2016). Aging , Science and cosmetics advertising . eternity in a drop of cream. 41–56. Lupo, M. (2001). Antioxidants and Vitamins in Cosmetics. An Overview of FDA Regulated Products: From Drugs and Cosmetics to Food and Tobacco, 1, 467–473. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-811155-0.00010-7. Maison Karite. (2019). Evita la piel seca, rojeces, grietas y otros efectos del frío en tu piel. Maison Karite Cosmética Salvaje. https://maisonkarite.online/blogs/news/webinar-evita-la-piel-seca-rojeces-grietas-y otros-efectos-del-frio-en-tu-piel. Makrantonaki, E., & Zouboulis, C. C. (2008). Skin alterations and diseases in advanced age. Drug Discovery Today: Disease Mechanisms, 5(2), 153–162. https://doi.org/10.1016/j.ddmec.2008.05.008. Marín, D., & Pozo, A. (2005). Filtros solares. Características, tipos y requerimientos. Offarm: Farmacia y Sociedad, 24(9), 175–178. Marmolejo, M., & Delgado, T. (2013). Estandarización de una metodología para evaluación del efecto hidratante de una matriz cosmética. Univerisidad ICESI. Matias, A. R., Ferreira, M., Costa, P., & Neto, P. (2015). Skin colour, skin redness and melanin biometric measurements: Comparison study between Antera 3D, 54 Mexameter and Colorimeter. Skin Research and Technology, 21(3), 346–362. https://doi.org/10.1111/srt.12199. Mclntosh, J. (2017). ¿Qué es el colágeno y por qué lo usa la gente? Medical News Today. https://www.medicalnewstoday.com/articles/262881. Medina, G. (2012). Luz Pulsada Intensa en Dermatología. Dermatología Iberolatinoamericana Online, 79(2), 110–113. http://201.216.215.169/cilad.org/archivos/Rondon/Rondon2009/IPL.pdf. Meditip. (2019). Análisis de las tres capas de la piel: estructura función y trastornos. Meditip consejos para tu salud. https://www.meditip.lat/el-cuerpo-humano/tres capas-de-la-piel/. Meritxell. (2014). Arrugas en la piel. Meritxell consejos de belleza y salud. https://blog.hola.com/farmaciameritxell/2014/02/arrugas-en-la-piel.html. Mesa, C., & Sanclemente, G. (2017). Mechanisms of skin aging. [Mecanismos de envelhecimento da pele; Mecanismos de envejecimiento de la piel] Iatreia, 30(2), 160-170. doi: 10.17533/udea.iatreia.v30n2a05. Microcaya. (2016). Skin-Visiometer SV 600. Microcaya.com. https://www.microcaya.com/productos/analizadores-de-piel/para-investigacion/22- skin-visiometer-sv600. Microcaya. (2016). Tewameter TM 300. Microcaya.com. https://www.microcaya.com/productos/analizadores-de-piel/para-investigacion/318. Microcaya. (2016). Visioscan VC 20 plus. Microcaya.com. https://www.microcaya.com/productos/analizadores-de-piel/para-investigacion/21- visioscan-vc98. Mosquera, T., Noriega, P., Tapia, W., & Pérez, S. H. (2012). Evaluación de la eficacia cosmética de cremas elaboradas con aceites extraídos de especies 55 vegetales Amazónicas: Mauritia Flexuosa (Morete), Plukenetia Volubilis (Sacha Inchi) y Oenocarpus Bataua (Ungurahua). La Granja, 16(2), 14-22. Mota, E. D., Campillos Páez, M. T., & Causín Serrano, S. (2003). El sol y los filtros solares. MEDIFAM - Revista de Medicina Familiar y Comunitaria, 13(3), 159–165. https://doi.org/10.4321/s1131-57682003000300005. Moya Rosa, E. J., & Moya Corrales, Y. (2015). Bioestimulación facial con plasma rico en plaquetas TT - Facial biostimulation with platelet-rich plasma. Revista Archivo Médico de Camagüey, 19(2), 167–178. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 02552015000200011&lang=pt%0Ahttp://scielo.sld.cu/pdf/amc/v19n2/amc110215.p df. Nobile, V. (2016). Guidelines on Cosmetic Efficacy Testing on Humans. Ethical, Technical, and Regulatory Requirements in the Main Cosmetics Markets. Journal of Cosmetology & Trichology, 02(01). https://doi.org/10.4172/2471-9323.1000107. O’Goshi, K. I., & Serup, J. (2005). Inter-instrumental variation of skin capacitance measured with the Corneometer®. Skin Research and Technology, 11(2), 107–109. https://doi.org/10.1111/j.1600-0846.2005.00086.x. Osterwalder, U., Sohn, M., & Herzog, B. (2014). Global state of sunscreens. Photodermatology Photoimmunology and Photomedicine, 30(2–3), 62–80. https://doi.org/10.1111/phpp.12112. Pande, S. y Misri, R. (2005). Sebumeter. Revista india de dermatología, venereología y leprología , 71 (6). Pandey, A., Jatana, G. K., & Sonthalia, S. (2021). Cosmeceuticals. NCBI. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK544223/. Paola, C. G., & Stella, Q. N. (2013). Proceso de Cicatrización de heridas de piel, campos endógenos y su relación con las heridas crónicas. Rev. Fac. Med., 61(4), 441–448. 56 Pardo Vicuña, M. de L. (2017). Evaluación in vivo de la eficacia cosmética de dos procedimientos de bioestimulacion con la aplicación de plasma rico en plaquetas sobre estrías, para mejorar la elasticidad y firmeza de la piel tratada [Universidad Politécnica salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/15028. Peña, J. S. P., & Priscila, A. (2018). Evaluación De La Eficacia Cosmética in Vivo De Fórmulas Cosméticas Elaboradas Con Aceites Esenciales De Aristeguietia Glutinosa (Matico) Y Ocotea Quixos (Ishpingo). Puizina, N. (2008). Sking aging. Hautarzt, 17(9). https://doi.org/10.1007/s00105- 003-0610-6. Quatresooz, P., Piérard-Franchimont, C., & Piérard, G. E. (2005). Climacteric aging and oral hormone replacement therapy. Textbook of Aging Skin, 353–360. https://doi.org/10.1007/978-3-540-89656-2_34. Ramírez García, L. K., Ríos Rodríguez, M. E., Gómez Cabrera, C. G., Rojas Rondón, I., & Gracia Arboleda, J. C. (2015). Bioestimulación cutánea periocular con plasma rico en plaquetas. Revista Cubana de Oftalmología, 28(1), 0–0. Rattanawiwatpong, P., Wanitphakdeedecha, R., Bumrungpert, A., & Maiprasert, M. (2020). Anti-aging and brightening effects of a topical treatment containing vitamin C, vitamin E, and raspberry leaf cell culture extract: A split-face, randomized controlled trial. Journal of Cosmetic Dermatology, 19(3), 671–676. https://doi.org/10.1111/jocd.13305. Reddy, N. V, Jyothi, M., Venkatesh, P., Kalarini, D. H., & ... (2019). Mesotherapy in Face. Ijresm, 2(10), 2581–5792. https://www.ijresm.com/Vol.2_2019/Vol2_Iss10_October19/IJRESM_V2_I10_222.p df. Respaldo científico para las afirmaciones de eficacia cosmética [J]. China Surfactant Detergent & Cosmetics, 48 (1): 8-13. doi: 10.13218 / j.cnki.csdc.2018.01.002. 57 Roques, C., Téot, L., Frasson, N., & Meaume, S. (2003). PRIMOS: an optical system that produces three-dimensional measurements of skin surfaces. Journal of Wound Care, 12(9), 362–364. https://doi.org/10.12968/jowc.2003.12.9.26539. Robalino, E. (2015). Eficacia cosmética de una emulsión formulada a partir del extracto seco de hojas de “‘Ficus citrifolia.’” Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. Rosado, C., Pinto, P., & Rodrigues, L. M. (2005). Comparative assessment of the performance of two generations of Tewameter®: TM210 and TM300. International Journal of Cosmetic Science, 27(4), 237–241. https://doi.org/10.1111/j.1467- 2494.2005.00270.x. Ruiz, A., Clares, B., Morales, E., & Gallardo, V. (2010). Evaluation of the anti-wrinkle efficacy of cosmetic formulations with an anti-aging peptide (Argireline®). Ars Pharm, 50(4), 168-176. Ryu, H. S., Joo, Y. H., Kim, S. O., Park, K. C., & Youn, S. W. (2008). Influence of age and regional differences on skin elasticity as measured by the Cutometer®. Skin Research and Technology, 14(3), 354–358. https://doi.org/10.1111/j.1600- 0846.2008.00302.x. Saluja, H., Patil, A. S., Shah, S., Dadhich, A., & Sachdeva, S. (2020). Mesotherapy: Overview. IP International Journal of Maxillofacial Imaging, 6(2), 29-32. Sator, P. G., Schmidt, J. B., Sator, M. O., Huber, J. C., & Hönigsmann, H. (2001). The influence of hormone replacement therapy on skin ageing: A pilot study. Maturitas, 39(1), 43–55. https://doi.org/10.1016/S0378-5122(00)00225-5. Sciolla, B., Le Digabel, J., Josse, G., Dambry, T., Guibert, B., & Delachartre, P. (2018). Joint segmentation and characterization of the dermis in 50 MHz ultrasound 2D and 3D images of the skin. Computers in Biology and Medicine, 103(October), 277–286. https://doi.org/10.1016/j.compbiomed.2018.10.029. 58 Serup, J. (2001). Efficacy testing of cosmetic products. A proposal to the European Community by the Danish Environmental Protection Agency, Ministry of Environment and Energy. 7(3), 141–151. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11554699. Sjerobabski, I., & Situm, M. (2010). Skin aging. Acta clinica Croatica, 49(4), 515– 518. Suarez, L., & Ramirez, D. (2020). Aplicación de un panel sensorial para definición de atributos de un producto cosmético crema “Femme Afther Shave.” Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Sunder, S. (2019). Relevant Topical Skin Care Products for Prevention and Treatment of Aging Skin. Facial Plastic Surgery Clinics of North America, 27(3), 413-418. https://doi.org/10.1016/j.fsc.2019.04.007. The dynamic anatomy and patterning of skin. Experimental Tigges, J., Krutmann, J., Fritsche, E., Haendeler, J., Schaal, H., Fischer, J. W., Kalfalah, F., Reinke, H., Reifenberger, G., Stühler, K., Ventura, N., Gundermann, S., Boukamp, P., & Boege, F. (2014). The hallmarks of fibroblast ageing. Mechanisms of Ageing and Development, 138(1), 26–44. https://doi.org/10.1016/j.mad.2014.03.004. Tinoco, F., & Verdesoto, I. (2020). Análisis de la eficacia del extracto de kalanchoe pinnata como conservante en una emulsión cosmética. (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2020). Tulina, D., Béguin, A., Pong, H., Cabarbas, M. D. M., Klokol, D., Chan, M. K. S., & Wong, M. B. F. (2018). Evaluation of the in vivo cosmetic efficacy of the Vela, A. & Garz, I. J. (2018). Caracterización Histológica, Histoquímica e Inmunohistoquímica e la piel palmoplantar humana. Universidad de granada. 59 Vélez, C. S., Aristizábal, A. M., & Madrid, C. P. (2017). Estrategias antienvejecimiento. Dermatologia Cosmetica, Medica y Quirurgica, 15(2), 103–113. Walters, K. A., & Roberts, M. S. (Eds.). (2007). Dermatologic, cosmeceutic, and cosmetic development: Therapeutic and novel approaches. CRC Press. Whittle, C. (2004). Ultrasonografia de piel y anexos. Revista Chilena de Radiología, 10, 81–88. Wong, R., Geyer, S., Weninger, W., Guimberteau, J. C., & Wong, J. K. (2016). The dynamic anatomy and patterning of skin. Experimental Dermatology, 25(2), 92–98. https://doi.org/10.1111/exd.12832. Yuexuan, Y., Hua, Z. (2018). Evaluación de la eficacia de los cosméticos (I) Zhang, S., & Duan, E. (2018). Fighting against Skin Aging: The Way from Bench to Bedside. Cell Transplantation, 27(5), 729–738. https://doi.org/10.1177/0963689717725755. Zouboulis, C. C., Ganceviciene, R., Liakou, A. I., Theodoridis, A., Elewa, R., & Makrantonaki, E. (2019). Aesthetic aspects of skin aging, prevention, and local treatment. Clinics in Dermatology, 37(4), 365–372. https://doi.org/10.1016/j.clindermatol.2019.04.002. Zuluaga, N. (2018). El análisis sensorial de alimentos como herramienta para la caracterización y control de calidad de derivados lácteos. Universidad Nacional de Colombia. Medellin, 20–234. http://bdigital.unal.edu.co/61962/1/1128280679.2018.pdf. 60