TY - THES TI - Evaluación del efecto de disrupción endocrina del fitoestrógeno genisteína utilizando como modelo biológico c. elegans AU - Palacio Villalba, Belkis de la Candelaria AB - La incidencia y prevalencia de alteraciones que involucran al sistema endocrino de animales y humanos ha experimentado un gran incremento en las últimas décadas. Cada vez hay más evidencia de que en la etiología de estas enfermedades, está asociada la exposición ambiental a diferentes productos con los que convivimos y que se han denominado Disruptores Endocrinos (DE), debido a que interfieren con la producción, liberación, transporte, metabolismo y eliminación de las hormonas naturales del organismo. El número de sustancias con capacidad de alterar el sistema endocrino aumenta cada día más, encontrándose entre estas los fitoestrógenos, que se localizan de manera natural en plantas como la soja, el trébol, las leguminosas, los granos enteros, en varias frutas y en otros vegetales. Otras sustancias a las que se les ha demostrado efecto disruptor del sistema endocrino son los pesticidas como el diclorodifeniltricloroetano (DDT) y el diclorodifenildicloroetano (DDE), los detergentes industriales que contienen nonilfenol y octalfenoles, compuestos utilizados en la elaboración de plásticos como bisfenol A y algunos ftalatos y residuos industriales como el cromo, tricloroetileno y tetracloroetileno. Es de particular interés el amplio consumo de soja, alimento al que se le ha atribuido una amplia gama de beneficios para la salud, incluido un menor riesgo de osteoporosis, enfermedad cardíaca, cáncer de mama y síntomas de la menopausia. Sin embargo, la soja también puede producir alteraciones en sistema endocrino, ya que contiene genisteina, una sustancia hormonalmente activa, lo que sugiere que su ingesta tiene el potencial de causar efectos adversos a la salud en ciertas circunstancias, particularmente cuando la exposición ocurre durante el desarrollo. El objetivo general de este estudio es el de analizar los efectos disruptores endocrinos asociados a la exposición al fitoestrógeno genisteina en el modelo biológico Caenorhabditis elegans (C. elegans), para lo cual se expondrá al nemátodo a diferentes concentraciones de genisteína y posteriormente se determinará la presencia de alteraciones en la mortalidad, fertilidad, crecimiento y desarrollo, grosor como indicador de obesidad y cambios en la expresión de genes de respuesta al stress. De acuerdo con estudios realizados acerca del tema, se espera que en los bioensayos se presenten cambios en el nemátodo como obesidad y disminución de la fertilidad una vez expuestos a la genisteina. Los ensayos con organismos modelo, como el nemátodo C. elegans, constituyen una alternativa adecuada para evaluar los efectos de la genisteina en un organismo completo e intentar dilucidar los mecanismos de acción a nivel celular o molecular antes de proceder a la evaluación en animales superiores incluido el hombre. Los ensayos realizados con el nemátodo C. elegans no presentan repercusiones de tipo ético. DA - 2018 PB - Universidad de Cartagena UR - https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/15011 ER -