• español
    • English
UniCartagena

Repositorio Institucional

  • Inicio
  • Navegar
    • Comunidades
    • Autores
    • Títulos
    • Fechas
    • Materias
  • Acerca de
  • Cómo depositar
  • Servicios
  • Contacto
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
Listar Lingüística y Literatura fecha de publicación 
  •   Repositorio UdeC
  • Trabajos de Grado
  • Pregrado
  • Lingüística y Literatura
  • Listar Lingüística y Literatura fecha de publicación
  •   Repositorio UdeC
  • Trabajos de Grado
  • Pregrado
  • Lingüística y Literatura
  • Listar Lingüística y Literatura fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Políticas

Declaración de privacidadPolíticas de UdeC

Listar Lingüística y Literatura por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 420

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • El cronotopo del patio en textos de cuatro autores del Caribe colombiano  Trabajo de grado - Pregrado

      Valdelamar Sarabia, Lázaro (Universidad de Cartagena, 1997)
      En el presente ensayo, aparte de la narrativa de Rojas Herazo (Respirando el verano esencialmente, aunque a veces resultara necesario referenciar otras obras del autor) acudiremos a algunas de sus notas periodísticas y ...
    • Estudio sociolingüística de los apelativo en Cartagena  info:eu-repo/semantics/Thesisthesis

      Salcedo Blanco, Claudia (Universidad de Cartagena, 1997)
      La investigación realizada resulto interesante no solo porque es escasa la bibliografía hallada de este tema, sino porque es visto desde el punto de vista de la sociolingüística, resulta ser un aporte a estos estudios, en ...
    • Palabras que hieren. Análisis del racismo hacia las personas negras en francés proverbiales, locuciones dichos y refranes  Trabajo de grado - Pregrado

      Díaz Acevedo, Carlos (Universidad de Cartagena, 1997)
      Se recurre a un conjunto estructurado de ideas (ideología) cuya función práctica es encubrir y justificar la dominación de una raza sobre otra. Dicha ideología se despliega discursivamente contaminado instituciones de ...
    • Perfil sociolingüístico del barrio Olaya Herrera  Trabajo de grado - Pregrado

      Gómez Moreno, Yasmin (Universidad de Cartagena, 1997)
      La investigación perfil sociolinguístico del barrio Olaya Herrera, estuvo focalizada hacia un sector específico de la ciudad, representativo de los sectores populares de Cartagena. En esta tesis muestran que el barrio ...
    • Concepto de código en el texto " la construcción social del discurso pedagógico" (de Brasil Bernstein)  Trabajo de grado - Pregrado

      Manyoma Ledesma, Enyel (Universidad de Cartagena, 1997)
      Este articulo se ha desarrollado en tres partes: la primera es la síntesis de algunos textos de la obras de Basil Bernstein, la segunda la teoría de Bernstein y en el tercero la noción del código, se hace una revisión del ...
    • Estudio sociolingüístico de los apelativo en Cartagena  Trabajo de grado - Pregrado

      Salcedo Blanco, Claudia (Universidad de Cartagena, 1997)
      La investigación realizada resulta ser un aporte a estos estudios, en lo que se refiere a cómo actúan variables como la edad, el sexo, la situación en el uso de los apelativos. Para comenzar explicaré entonces en que ...
    • La disimilación en la producción de los sonidos (L-R) en el español hablado en Cartagena  Trabajo de grado - Pregrado

      Navas Rubio, Mercedes (Universidad de Cartagena, 1998)
      Este trabajo presenta las relaciones de los sonidos [r – l] en el español hablado en Cartagena, especialmente el fenómeno de disimilación que afecta estos sonidos. El estudio también se manejan otros criterios de tipo ...
    • Ortodoxia y heterodoxia en el campo literario nacional: El caso de García Márquez  Trabajo de grado - Pregrado

      Rodríguez Jiménez, Oswaldo (Universidad de Cartagena, 1998)
      Aquí, en este modesto trabajo, se retomará dicho tema con el propósito de inscribirlo dentro de una propuesta de estudio que le confiera un carácter sistemático, orgánico, a la luz de los planteamientos teóricos de Pierre ...
    • Función simbólica del árbol en el poemario " En el traspatio del cielo"  Trabajo de grado - Pregrado

      Marrugo Ferrer, Nubia (Universidad de Cartagena, 1998)
      Ese hondo significado es a lo que, nuestro juicio, logra la poesía del poeta bolivarense Rómulo Busto, quien pone en oficio, como un gran sacerdote primitivo, el ritual de una palabra arraigada en lo mítico, en la potencia ...
    • Análisis morfológico de las variaciones aumentativas y diminutivas en el habla de los vendedores del mercado de Bazurto de Cartagena  Trabajo de grado - Pregrado

      Simarra Obeso, Rutsely (Universidad de Cartagena, 1998)
      En el presente artículo nos ocuparemos de un asunto central: El análisis morfológico y semántico de los procesos de disminución y aumentación en el habla de los vendedores del mercado Bazurto de Cartagena. La cuestión es ...
    • Poética del plebeyismo en la guaracha del Macho Camacho  Trabajo de grado - Pregrado

      Castillo Castro, Oscar (Universidad de Cartagena, 1998)
      En el presente artículo hay dos niveles de análisis para concretar nuestro estudio. El primero, preliminar y contextualizante, abarcará un aspecto básico: el plebeyísimo en la cultura popular puertorriqueña, referencia ...
    • Manejo de los factores lingüísticos en la producción escrita de un grupo de estudiantes universitarios  Trabajo de grado - Pregrado

      Bello Guerrero, Alejandra (Universidad de Cartagena, 1998)
      En este informe monográfico final presentamos en el primer capítulo algunas consideraciones teóricas acerca de la escritura; en el segundo la evalución en los niveles de la macroestructura y la microestructura, y en el ...
    • La comprensión lectora, en los alumnos de grado 10 del colegio de bachillerato de la Universidad Libre - Seccional Cartagena1  Trabajo de grado - Pregrado

      Chico Acevedo, Mirtha (Universidad de Cartagena, 1998)
      La experiencia docente me ha permitido observar que existen bajos niveles de comprensión de lectura en los jóvenes estudiantes Mi; con el trabajo que propongo analizaré esa situación en contexto particular bajo la guía ...
    • Dimensiones de la realidad, del discurso y de la oración en las relaciones del número entre el sujeto y el núcleo del predicado. (Hacia una gramática de la interacción)  Trabajo de grado - Pregrado

      Urango Ospina, Juan Carlos (Universidad de Cartagena, 1998)
      Este trabajo surgió de la necesidad de explicar algunas recurrencias lingüísticas del español en el plano sintáctico y morfológico, que operan por fuera de los conceptos, de los términos y de las reglas de cualquier ...
    • Lo autobiográfico como característica del modernismo en " Dichosos en el mal "de Pedro Sonderéguer  Trabajo de grado - Pregrado

      Leottau Beleño, Fidel Alejandro (Universidad de Cartagena, 1998)
      Este recorrido en busca de los datos bibliográficos de Pedro Sonderéguer, la exploración página a página de cada una de las líneas que él escribió, la contextualización histórica y literaria de su vida y de su obra, la ...
    • El insulto, el castigo y el regaño en la escuela primaria  Trabajo de grado - Pregrado

      Ramírez Coneo, Edwar (Universidad de Cartagena, 1998)
      La dirección de este estudio sobre el discurso en el salón de clase se inclina hacia la conducta lingüística, aquí se encuentra que en el aula de clase, en la escuela primaria, esa forma es la represión. del docente y hacia ...
    • Síndrome de blanqueamiento exigido  info:eu-repo/semantics/Thesisthesis

      Villadiego Gamarra, Olga (Universidad de Cartagena, 1998)
      Dentro de esta investigación, se desarrolla estos tema del siguiente modo en el primer capítulo se aclara que se quiere decir con blanqueamiento estermino aparece documento en la antropología y la etnohistoria. en el segundo ...
    • Hector Rojas Herazo o la nostalgia del retorno nocturno  Trabajo de grado - Pregrado

      Arroyo Rocha, Eduar (Universidad de Cartagena, 1998)
      La producción poética de Rojas Herazo marca como una trayectoria que puede describirse desde la aparición de su primer poemario, “Rostro en la Sociedad”, hasta el ultimo que lleva por titulo “Las Úlceras de Adán”. Lo ...
    • Lo carnavalesco en el bazar de los idiotas  Trabajo de grado - Pregrado

      Carrillo Meza, José Alejandro (Universidad de Cartagena, 1998)
      El articulo que a continuación presento, pretende llevar a cabo una aproximación a la obra “El Bazar de los Idiotas (1974)” de Gustavo Álvarez Gardeazábal, a partir del registro de elementos carnavalizantes dentro de ese ...
    • Imaginarios religiosos populares en Cartagena de indias: Mediaciones y constituciones híbridas  Trabajo de grado - Pregrado

      Caro Hernández, Isela Davina (Universidad de Cartagena, 2000)
      En este trabajo pretendemos conocer el papel de lo religioso dentro de los imaginarios populares en Cartagena de indias a través de los procesos de hibridación que se producen con la interacción de elementos que proceden ...

      Envíos recientes

      El cronotopo del patio en textos de cuatro autores del Caribe colombiano

      Valdelamar Sarabia, Lázaro | 1997

      En el presente ensayo, aparte de la narrativa de Rojas Herazo (Respirando el verano esencialmente, aunque a veces resultara necesario referenciar otras obras del autor) acudiremos a algunas de sus notas periodísticas y conferencias para sustentar nuestra tesis.

      LEER

      Estudio sociolingüística de los apelativo en Cartagena

      Salcedo Blanco, Claudia | 1997

      La investigación realizada resulto interesante no solo porque es escasa la bibliografía hallada de este tema, sino porque es visto desde el punto de vista de la sociolingüística, resulta ser un aporte a estos estudios, en lo que se refiere a cómo actúan variables como la edad, el sexo, la situación en el uso de los apelativos.

      LEER

      Palabras que hieren. Análisis del racismo hacia las personas negras en francés proverbiales, locuciones dichos y refranes

      Díaz Acevedo, Carlos | 1997

      Se recurre a un conjunto estructurado de ideas (ideología) cuya función práctica es encubrir y justificar la dominación de una raza sobre otra. Dicha ideología se despliega discursivamente contaminado instituciones de cobertura sociales tales como la educación, el arte, la literatura, la historia, la economía, los medios de comunicación, la lengua, etc.

      LEER

      Perfil sociolingüístico del barrio Olaya Herrera

      Gómez Moreno, Yasmin | 1997

      La investigación perfil sociolinguístico del barrio Olaya Herrera, estuvo focalizada hacia un sector específico de la ciudad, representativo de los sectores populares de Cartagena. En esta tesis muestran que el barrio Rafael Núñez, es uno de los 18 barrios que conforman la zona sur oriental del área urbana de Cartagena ubicada hacia el centro de la misma zona y bordeada por la Ciénaga de la Virgen o de Tesca.

      LEER

      Concepto de código en el texto " la construcción social del discurso pedagógico" (de Brasil Bernstein)

      Manyoma Ledesma, Enyel | 1997

      Este articulo se ha desarrollado en tres partes: la primera es la síntesis de algunos textos de la obras de Basil Bernstein, la segunda la teoría de Bernstein y en el tercero la noción del código, se hace una revisión del código dilucidado por Basil Bernstein.

      LEER

      Estudio sociolingüístico de los apelativo en Cartagena

      Salcedo Blanco, Claudia | 1997

      La investigación realizada resulta ser un aporte a estos estudios, en lo que se refiere a cómo actúan variables como la edad, el sexo, la situación en el uso de los apelativos. Para comenzar explicaré entonces en que consiste esta nueva disciplina de la lingüística, como se ha ido desarrollando y algunos de sus representantes.

      LEER

      La disimilación en la producción de los sonidos (L-R) en el español hablado en Cartagena

      Navas Rubio, Mercedes | 1998

      Este trabajo presenta las relaciones de los sonidos [r – l] en el español hablado en Cartagena, especialmente el fenómeno de disimilación que afecta estos sonidos. El estudio también se manejan otros criterios de tipo sociolingüístico planteados por Becerra, tales como: la estratificación, ocupación y actitud lingüística.

      LEER

      Ortodoxia y heterodoxia en el campo literario nacional: El caso de García Márquez

      Rodríguez Jiménez, Oswaldo | 1998

      Aquí, en este modesto trabajo, se retomará dicho tema con el propósito de inscribirlo dentro de una propuesta de estudio que le confiera un carácter sistemático, orgánico, a la luz de los planteamientos teóricos de Pierre Bourdieu. A partir de la noción de campo podrá observarse cómo se hace evidente, en el periodo inicial de Gabriel García Márquez como escritor y periodista en Costa Atlántica, un problema que Bourdieu apunta como una ley general.

      LEER

      Función simbólica del árbol en el poemario " En el traspatio del cielo"

      Marrugo Ferrer, Nubia | 1998

      Ese hondo significado es a lo que, nuestro juicio, logra la poesía del poeta bolivarense Rómulo Busto, quien pone en oficio, como un gran sacerdote primitivo, el ritual de una palabra arraigada en lo mítico, en la potencia mítica que crea y recrea el origen del cosmos. Una de las imágenes fundamentales con la que este poeta logra estructurar su universo mítico-poético, es la imagen del árbol, el cual vemos funcionando en algunos poemas de su preciado libro “En el traspatio del cielo” como una representación del centro del universo.

      LEER

      Análisis morfológico de las variaciones aumentativas y diminutivas en el habla de los vendedores del mercado de Bazurto de Cartagena

      Simarra Obeso, Rutsely | 1998

      En el presente artículo nos ocuparemos de un asunto central: El análisis morfológico y semántico de los procesos de disminución y aumentación en el habla de los vendedores del mercado Bazurto de Cartagena. La cuestión es enfatizar en los factores de situación que determinan la elección de un particular código lingüístico, que conlleva a la realización de un tipo especial de habla.

      LEER

      Poética del plebeyismo en la guaracha del Macho Camacho

      Castillo Castro, Oscar | 1998

      En el presente artículo hay dos niveles de análisis para concretar nuestro estudio. El primero, preliminar y contextualizante, abarcará un aspecto básico: el plebeyísimo en la cultura popular puertorriqueña, referencia extratextual, que aporte elementos muy valiosos para el presente estudio. El segundo nivel desarrolla el trabajo de análisis de la poética de la novela “La guaracha del Macho Camacho”, desde la perspectiva del plebeyísimo.

      LEER

      Manejo de los factores lingüísticos en la producción escrita de un grupo de estudiantes universitarios

      Bello Guerrero, Alejandra | 1998

      En este informe monográfico final presentamos en el primer capítulo algunas consideraciones teóricas acerca de la escritura; en el segundo la evalución en los niveles de la macroestructura y la microestructura, y en el capítulo final algunas conclusiones y recomendaciones.

      LEER

      La comprensión lectora, en los alumnos de grado 10 del colegio de bachillerato de la Universidad Libre - Seccional Cartagena1

      Chico Acevedo, Mirtha | 1998

      La experiencia docente me ha permitido observar que existen bajos niveles de comprensión de lectura en los jóvenes estudiantes Mi; con el trabajo que propongo analizaré esa situación en contexto particular bajo la guía teórica de la semántica textual propuesta por Van Dijk.

      LEER

      Dimensiones de la realidad, del discurso y de la oración en las relaciones del número entre el sujeto y el núcleo del predicado. (Hacia una gramática de la interacción)

      Urango Ospina, Juan Carlos | 1998

      Este trabajo surgió de la necesidad de explicar algunas recurrencias lingüísticas del español en el plano sintáctico y morfológico, que operan por fuera de los conceptos, de los términos y de las reglas de cualquier gramática conocida. Hablamos de la puesta en escena del discurso por parte de los usuarios, la forma como éstos interiorizan sus propias reglas, sus propios fundamentos, y sobre todo, la forma como esas particularidades terminan imponiéndose por encima de toda lógica o valoración, permiten la interacción por parte de los individuos y no causan ningún trauma o interferencia en el circuito de la comunicación.

      LEER

      Lo autobiográfico como característica del modernismo en " Dichosos en el mal "de Pedro Sonderéguer

      Leottau Beleño, Fidel Alejandro | 1998

      Este recorrido en busca de los datos bibliográficos de Pedro Sonderéguer, la exploración página a página de cada una de las líneas que él escribió, la contextualización histórica y literaria de su vida y de su obra, la detención de lo autobiográfico en una franja de la literatura universal y continental, el estudio de las características del modernismo, me ha permitido enfocar este trabajo en una dirección en la que, puedo encontrar una respuesta valiosa en la obra “Dichosos en el mal” que la visión modernista de Sonderéguer se manifiesta a través de lo autobiográfico.

      LEER

      El insulto, el castigo y el regaño en la escuela primaria

      Ramírez Coneo, Edwar | 1998

      La dirección de este estudio sobre el discurso en el salón de clase se inclina hacia la conducta lingüística, aquí se encuentra que en el aula de clase, en la escuela primaria, esa forma es la represión. del docente y hacia la respuesta del estudiante. De todas las conductas posibles en el aula de clases nos centraremos en aquellas que hacen manifiesto el poder del profesor y le permiten regañar, insultar o castigar. Van Dijk señala que la persuasión es la forma moderna de ejercer el poder

      LEER

      Síndrome de blanqueamiento exigido

      Villadiego Gamarra, Olga | 1998

      Dentro de esta investigación, se desarrolla estos tema del siguiente modo en el primer capítulo se aclara que se quiere decir con blanqueamiento estermino aparece documento en la antropología y la etnohistoria. en el segundo capítulo describen los resultado de una encuesta aplicada a jóvenes estudiantes de Arjona, el tercer capítulo muestra lo que hemos llamado los ritos del blanqueamiento tanto en el lenguaje como en la práctica no lingüística, el cuarto capítulo presenta conclusiones desde el punto de vista de las relaciones entre lenguaje e ideología.

      LEER

      Hector Rojas Herazo o la nostalgia del retorno nocturno

      Arroyo Rocha, Eduar | 1998

      La producción poética de Rojas Herazo marca como una trayectoria que puede describirse desde la aparición de su primer poemario, “Rostro en la Sociedad”, hasta el ultimo que lleva por titulo “Las Úlceras de Adán”. Lo anterior son pues las obras, y con ellos el conglomerado de imágenes, que configuran el universo poético de Rojas. Describir, explicar, ilustrar y justificar tal rasgo, será el objetivo fundamental de nuestro proceso interpretativo.

      LEER

      Lo carnavalesco en el bazar de los idiotas

      Carrillo Meza, José Alejandro | 1998

      El articulo que a continuación presento, pretende llevar a cabo una aproximación a la obra “El Bazar de los Idiotas (1974)” de Gustavo Álvarez Gardeazábal, a partir del registro de elementos carnavalizantes dentro de ese universo narrado.

      LEER

      Imaginarios religiosos populares en Cartagena de indias: Mediaciones y constituciones híbridas

      Caro Hernández, Isela Davina | 2000

      En este trabajo pretendemos conocer el papel de lo religioso dentro de los imaginarios populares en Cartagena de indias a través de los procesos de hibridación que se producen con la interacción de elementos que proceden de distintas matrices culturales: tradicionales, modernas, populares y de la cultura de masas.

      LEER
      PreviousNext
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca