Guardianes de entornos protectores para la promoción de los derechos de niños y niñas de 2°a jornada am, en la Institución Educativa Nuevo Bosque sede José María Córdoba, de Cartagena, Bolívar, 2018
info:eu-repo/semantics/Thesis
thesis
2019
Universidad de Cartagena
La presente sistematización está enfocada a reflexionar críticamente la intervención social realizada, a partir de la experiencia de prácticas profesionales de la estudiante de Trabajo Social en la Institución Educativa Nuevo Bosque sede José María Córdoba (Jornada Am), en la cual se plasma la apuesta de la comunidad educativa por fortalecer las redes de apoyo interinstitucionales, que reconocen el compromiso de corresponsabilidad y de trabajo conjunto que tienen frente al aprendizaje, desarrollo académico-escolar y socioemocional de los estudiantes desde el proyecto titulado Guardianes de entornos protectores. Propuesta encaminada a promocionar ambientes familiares y formativos sanos donde los niños y niñas de 2° A, desplieguen aptitudes en la medida que la interacción educacional y social se desarrolla efectivamente. Desde esta perspectiva, Vertel y Cuervo señalan que los estudiantes “adquieren las mejores herramientas posibles para la construcción de su vida, disfrutando de oportunidades para desarrollar su capacidad individual en entornos seguros”2, entendiendo que el crecimiento y desarrollo integral, social y emocional, están condicionados por el cuidado y la crianza que el infante recibe de la familia, la comunidad, y las instituciones que configuran y respaldan el contexto primario para la garantía y el ejercicio de los derechos individuales de quienes lo conforman; para que desde los escenarios cercanos en los que se desenvuelvan, se resguarde la configuración de factores que promocionen los mismos. Por tanto, evocar los sujetos como personas activas y partícipes de la acción intencionada, permite situar una lectura del contexto y elaborar la reconstrucción de la práctica profesional, a partir del análisis y reflexión crítica de la experiencia; acompañada fundamentalmente de la puesta en escena de los niños, niñas, docente y acudientes partícipes del proyecto.
En razón de esto, la propuesta metodológica para sistematizar, sigue la estructura de Antonio Sandoval Ávila “en la que una práctica contextualizada, fundamentada y reflexiva desde su reconstrucción e interpretación crítica, plantea un proceso o herramienta metodológica, participativa, descriptiva, de reflexión crítica que pretende mejorar, combinar y construir ese conocimiento para generar saberes, conclusiones y apuestas sobre la prospectiva de Trabajo Social para mejorar sus futuras intervenciones”
- Trabajo Social [1179]
Descripción:
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE PRACTICAS .pdf
Título: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE PRACTICAS .pdf
Tamaño: 3.573Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE PRACTICAS .pdf
Tamaño: 3.573Mb


