Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFonseca Ortíz, Loyda Esther (Asesor)
dc.contributor.authorCogollo Pérez, Yina Paola
dc.date.accessioned2014-10-03T16:42:15Z
dc.date.available2014-10-03T16:42:15Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.citationT348.6 / C659es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/945
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/4671
dc.descriptionTesis (Abogado) -- Universidad de Cartagena. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2013.es
dc.description.abstractHa sido notable la evolución de la normatividad en termino de instrumentos internacionales en el reconocimiento de la existencia de esa población especial o “minoría invisible” como lo denomina la Corte Constitucional en una de sus sentencias. Evolución que arranca desde su reconocimiento, hasta el enfoque más certero desde la perspectiva de los derechos humanos y su inclusión para su protección en múltiples instrumentos. Gracias a esto la población con discapacidad es más visible hoy de lo que era hace cincuenta años. En nuestro país ese proceso de materialización se hace más notorio a partir de la Constitución de 1991 que les concede protección constitucional y es la base del desarrollo del marco normativo correspondiente en consonancia con los instrumentos internacionales. La producción normativa por tanto también ha sido significativa. Algunas de gran impacto en la realidad de los millones de colombianos con discapacidad y sobre todo en el trabajador que por, accidente de trabajo o enfermedad laboral o en accidente o en enfermedad común, queda en situación de discapacidad. Especialmente la ley 361 1997 que consagró la figura de la estabilidad laboral reforzada para el trabajador discapacitado. Figura, cuyos matices y alcances específicos de aplicación ha ido elaborando la Corte Constitucional a través de múltiples pronunciamientos jurisprudenciales, dotando al trabajador que queda en estado de discapacidad o con secuelas del un accidente laboral, de una herramienta certera que en la práctica le permite defender de manera efectiva su derecho al trabajo, así como una existencia digna y a la igualdad de trato frente a los demás. Al tiempo que es un instrumento legal que impide la discriminación en el campo laboral, al evitar despidos injustificados.es
dc.format.mediumapplication/pdf
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Cartagenaes
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectDerecho laboral - Colombiaes
dc.subjectDerecho al trabajoes
dc.titleLa discapacidad y el derecho al trabajo. Análisis del marco normativo y jurisprudencial en Colombiaes
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.accessopenAccess


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0