Acciones de prevención secundaria frente a la problemática del embarazo de adolescentes en el municipio de Arjona-Bolívar
info:eu-repo/semantics/Thesis
thesis
2014
Universidad de Cartagena
Al examinar la problemática de adolescentes embarazadas del municipio de Arjona Bolívar se puede entender claramente que las y los adolescentes que eligen una vida sexual activa están frecuentemente limitados en sus opciones anticonceptivas por las influencias de sus compañeros, de sus padres, ciertas culturas, religiones y en algunos casos mitos que se manejan en su entorno social, por restricciones propias del nivel de desarrollo (es decir por alcanzar la madurez física antes que la emocional). El acercamiento la realidad que viven las adolescentes embarazadas en el municipio de Arjona permite concluir, que las adolescentes en su mayoría cuentan con información relacionada con la sexualidad y que los factores que predisponen el embarazo en las adolescentes, es la información que en ocasiones distorsionada por las fuentes y a veces por la mala interpretación de las adolescentes, o por el mal uso de los métodos anticonceptivos ya que ninguno es 100% seguro, además que es evidente que la zona de ubicación, la religión, y la cultura tienen que ver en que no exista un gran índice de adolescentes con vida sexual activa. Según los datos que obtenidos de una encuesta realizada a una muestra de 11 adolescentes embarazadas en este proyecto, se encontró que la mayoría de estas gestantes provienen del área urbana, han cursado la primaria y la secundaria que en algunos casos debido al embarazo fue interrumpida Y no la lograron completar, en su mayoría se dedican a las labores del hogar, la totalidad de las adolescentes a las cuales les fue aplicada la encuesta pertenecen a régimen de salud subsidiado y están embarazadas de un adulto joven o un adolescente al igual que ellas. Estos hallazgos pueden corroborar que las condiciones socio-económicas precarias se convierten en un facilitador de gestaciones durante la adolescencia Entre las gestantes encuestadas, la mayoría iniciaron relaciones sexuales en la adolescencia media y casi en su totalidad refieren que su estado de gestación no fue planeado. Esto puede indicar que aunque los adolescentes inician relaciones sexuales a temprana edad, su propósito es experimentar la sexualidad y pocas son las ocasiones en que consideran como una realidad la posibilidad de un embarazo. Casi en su totalidad, las adolescentes que hicieron parte del presente estudio manifiestan que nunca han usado los métodos anticonceptivos y para la gran mayoría esta es su primera gestación. Esto puede demostrar que no tienen un nivel de información pertinente en cuanto a métodos anticonceptivos se refiere o que aun teniendo algunos conocimientos no los están poniendo en práctica durante sus relaciones sexuales. Las gestantes adolescentes son económicamente dependientes por eso conviven con sus familias solo 4 de las 11 adolescentes encuestadas viven con su pareja o con la familia de su pareja. Ninguna de las adolescentes que tome como muestra para el presente trabajo reconocieron haber sido víctimas de maltrato durante el embarazo, pero luego de un tiempo y a medida que me ganaba su confianza algunas reconocieron haber sido víctimas de maltrato por parte de alguno o algunos de sus familiares cercanos quizá debido a la sensación de fracaso e impotencia que sienten los familiares ante la noticia del embarazo lo cual los lleva a demostrar la frustración a través de la violencia.
- Trabajo Social [1190]
Descripción:
ACCIONES DE PREVENCIÓN SECUNDARIA FRENTE A LA PROBLEMÁTICA DEL EMBARAZO DE ADOLESCENTES EN EL MUNICIPIO DE ARJONA- BOLÍVAR.pdf
Título: ACCIONES DE PREVENCIÓN SECUNDARIA FRENTE A LA PROBLEMÁTICA DEL EMBARAZO DE ADOLESCENTES EN EL MUNICIPIO DE ARJONA- BOLÍVAR.pdf
Tamaño: 723.3Kb
PDF
LEER EN FLIP
Título: ACCIONES DE PREVENCIÓN SECUNDARIA FRENTE A LA PROBLEMÁTICA DEL EMBARAZO DE ADOLESCENTES EN EL MUNICIPIO DE ARJONA- BOLÍVAR.pdf
Tamaño: 723.3Kb


