Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVega Bedoya, Wilfrido Esteban (Asesor)
dc.contributor.authorRestrepo Pérez, Katherine
dc.contributor.authorRomán Altamar, Omar Enrique
dc.date.accessioned2014-09-29T21:12:25Z
dc.date.available2014-09-29T21:12:25Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.citationT808.3 / R313es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/900
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/8919
dc.descriptionTesis (Profesional en Lingüística y Literatura) -- Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Lingüística y Literatura, 2013es
dc.description.abstractEntender la posmodernidad es una tarea compleja ya que sus límites son siempre frágiles o efímeros. Sin embargo es dentro de su propia extrañeza donde encontramos las características que nos permiten esbozar este paradigma, que en principio se entiende como un fenómeno de cambio el cual se sustenta en los principios de incertidumbre, fragmentación y contingencia surgidos a partir de la emergencia de las macroindustrias y la reapropiación del conocimiento y que se halla en contraposición a los grandes relatos propuestos por el proyecto de modernidad occidental. Precisamente de la masificación de la tecnología y el saber propuesta por la industria se deriva el carácter heterogéneo de su supuesta multiculturalidad, la cual se nutre de diferentes ideologías y de la cultura de masas para acercarnos su discurso y finalmente ofrecernos el proyecto de la globalización. La mayoría de las críticas que rodean la postmodernidad señalan que este fenómeno no es más que la reconfiguración de las estructuras de poder las cuales tienen como finalidad implantar un nuevo modelo de consumo a nivel trasnacional y transcultural. En lo que concierne al arte, esa capitalización ejercida sobre el mismo lo llevaría –para algunos críticos- a su devaluación como objeto estético, que estaría reemplazado por factores como son la vacuidad, el consumo rápido, la masificación y su completa mediocrización. Todas estas características reflejan la crisis del hombre postcontemporaneo occidental y con mayor énfasis la del hombre Latinoamericano, el cual se halla inmerso en un sistema que condiciona diversas dinámicas de exclusión. Sin embargo, aunque la postmodernidad haya sido un tema de interés para los estudios críticos en Latinoamérica, ha sido el discurso del posmodernismo, como el estandarte de la otredad y la autoidentificación del sujeto, un espacio fecundo para la teorización de este nuevo paradigma de cambio. La postmodernidad se manifestó en Latinoamérica cuando el debate sobre la modernidad aún estaba latente, haciendo más compleja su delimitación. Una gran mayoría de la crítica recibió al postmodernismo como un discurso efímero que era producto de la moda occidental, por lo cual fue pormenorizado y en otras ocasiones ignorado en su totalidad. En Colombia se hizo particularmente frecuente esta problemática. Nuestra crítica nacional adoptó una actitud conservadora y defensiva, siendo así que hasta entrado el siglo XXI no existió un cuerpo extenso, ni siquiera uno modesto, de literatura crítica postmoderna o sobre el tema postmoderno, como tampoco un extenso catálogo de obras postmodernistas. Diferentes agentes como el interés de la crítica y el lector por temas referentes a la violencia y el conflicto civil armado, la poca demanda de casas editoriales y agentes literarios, el insipiente analfabetismo en una gran parte de la población, y a eso sumado el apogeo –y extensiva imitación- de la literatura Macondista, hicieron más desfavorable el surgimiento de una literatura postmoderna en el país. No obstante, gran parte de la literatura del Post-boom se encargó de crear nuevas directrices por fuera de la sombra que dejó la influencia de García Márquez en las letras nacionales. En ellas la vanguardia configuró mucho del discurso que reaccionó violentamente contra el modernismo reinventando su presentación estética, recurriendo a la deconstrucción del lenguaje o al uso de técnicas que sustentaran un sentido de discontinuidad. Es en este momento histórico donde obras como Ojo Desnudo en Espiral se destacan como muestras configuradoras de un nuevo tipo de mentalidad creativa y propuestas artísticas de sentido. Lo más interesante en la obra de Alberto Sierra es que en ella podemos encontrar la convergencia de varios estilos literarios con un marcado carácter postmodernista; lo que en última instancia la destaca como precursora del mismo. Consideramos que uno de los puntos fuertes de este trabajo es precisamente rescatar la importancia de la obra de Sierra, mostrando cómo ésta ha sido invisibilizada dentro de la literatura Colombiana, negando su importancia y desapareciendo del canon literario del país. A pesar de que en Sierra aún se reflejan propiedades de la literatura moderna, a partir de recursos como la libertad imaginativa, la coexistencia de registros lingüísticos, la ambigüedad, la indefinición de líneas argumentales y discursos como el de la cultura de masas, el pop art y el cine Hollywood, Sierra nos ofrece algo novedoso, un producto que rompe con la literatura de pensar mítico que se venía dando en Colombia para la segunda mitad del siglo XX. Ojo desnudo en espiral por medio del pastiche nos remite a una sensibilidad dotada de valor histórico y cultural, y que no obstante se articula de manera tan fragmentada que trasciende los acontecimientos para dar origen a un nuevo discurso, uno que sólo tiene sentido en sí mismo. Enfrentar todas esas verdades que rememora la obra y descubrir que no hay nada tras de ello, en eso consiste la crítica vacía propia de la postmodernidad. Es a partir de esta crítica resignada que fundamentamos el carácter antropocéntrico, existencial y finalmente vacuo de la obra, la cual utiliza el recuerdo y el discurso pesimista del hombre postcontemporaneo para crear una percepción oblicua de la realidad, una que no nos ofrece respuestas y nos expone un estado de incertidumbre y resignación universal; el hombre está destinado al sometimiento o a la muerte. Se puede apreciar que el libro en general está cargado de múltiples elementos; en este influyen variedad de estilos, corrientes y filosofías como lo son el surrealismo, el expresionismo, la filosofía del absurdo, entre otras. Dicha interdiscursividad enriquece los significados y las relaciones de sentido que se construyen en la obra. En cada uno de sus cinco apartados Sierra nos presenta una atmosfera poética que a pesar de no seguir una linealidad narrativa nos sugiere una conexión íntima en su globalidad. Basándonos en su sensibilidad artística, el efecto sinestésico que deviene de la amalgama de los diferentes elementos en la obra, hacen de su percepción un conjunto íntegro que va desde sentimientos, sensaciones, experiencias, collages, recuerdos y así transcurre fluidamente hasta consolidar un vacío, un estado de futilidad intrínseca en el receptor. Teniendo en cuenta el vínculo con su antecedente literario Dos o Tres Inviernos, es acertado intuir que Ojo Desnudo en Espiral reafirma el estilo preponderadamente introspectivo, existencial y melancólico característico de Sierra. Esa mirada enteramente humana y subjetiva marca la naturaleza de sus personajes, en los cuales impera el recuerdo, la imaginación, el sinsentido y la locura, siempre inclinados a la fatalidad. Todo este discurso no es más que una crítica a todos los valores históricos, culturales y sociales del hombre poscontemporaneo. Sin embargo, un elemento que marca esa evolución entre estos dos trabajos de Alberto Sierra sería la interdiscursividad; en este sentido, Ojo Desnudo en Espiral nos ofrece un acercamiento intermediatico que no se evidencia en Dos o Tres Inviernos. Por medio de diferentes referentes artísticos como la poesía, la música, el cine, esta obra se interna en nuestra cotidianeidad, se hace familiar a partir de referentes populares que extienden las fronteras textuales del libro. A partir de una resignificación el autor plantea una doble codificación, por un lado nos evoca una realidad objetiva y seguidamente la deconstruye para hacerla una verdad en la obra. Es así como el discurso histórico y los referentes a la cultura popular pasan a ser una construcción metaficcional en la obra, reafirmándose así la dialéctica de atemporalidad y ahistoricidad propias de la literatura postmoderna. A partir de la decostrucción se busca desmitificar y/o dedoxificar la realidad como forma exclusiva de construcción de sentido, postulando al arte como recurso de significación. Lo contradictorio en la obra es que finalmente despoja al lector de toda convicción y esperanza; la obra de Sierra a la vez que se autoreferencia se autoaniquila, encarnando así una posición ontológica que desarrolla en su discurso una visión existencial y fatalista sobre el destino de la humanidad. La noción de fragmentación trasciende entonces la subversión formal y de sentido que condicionan la obra, Sierra logra prolongar esa ruptura hasta internalizarla en el lector. Como toda obra postmoderna, el sentido último está presente en sus vacilaciones y no en su desenlace, en los vacíos más que en su contenido, para ello, dirá el autor postmoderno, está el lector, quien condicionado por el flujo disociador de la narración se encargará de darle sentido al conocimiento implícito en su aparente banalidad; en últimas cabe concluir que esa sensación de vacuidad estará impulsada por el reconocimiento del absurdo y por esa búsqueda que es inmanente al hombre, la de la trascendencia.es
dc.format.mediumapplication/pdf
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Cartagenaes
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectNovela colombianaes
dc.subjectCrítica de la resignaciónes
dc.subjectCultura de masases
dc.subjectInterdiscursividad,es
dc.subjectAlberto Sierraes
dc.subjectMetaficciónes
dc.titleAlberto Sierra Velásquez. Una visión caleidoscópica a las espirales humanases
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.accessopenAccess


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0