Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMorales Chavarro, Winston (Asesor)spa
dc.contributor.advisorMorales Chavarro, Winston (Asesor)
dc.contributor.authorJiménez Hernández, Julia Eva
dc.contributor.authorRodríguez Rodríguez, Daniella
dc.contributor.authorSchotborgh López, Daniela
dc.contributor.authorZapateiro Mena, Isaura Marcela
dc.contributor.authorJiménez Hernández, Julia Eva
dc.contributor.authorRodríguez Rodríguez, Daniella
dc.contributor.authorSchotborgh López, Daniela
dc.contributor.authorZapateiro Mena, Isaura Marcela
dc.date.accessioned2014-09-26T20:02:34Z
dc.date.available2014-09-26T20:02:34Z
dc.date.issued2013
dc.date.issued2013
dc.identifier.citationT302.2 / T929es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/875
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/3675
dc.descriptionTesis (Comunicador Social) -- Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencia Sociales y Educación. Programa de Comunicación Social, 2013es
dc.description.abstractPartiendo de la relevancia que han adquirido las redes sociales especialmente el Twitter en la esfera política y noticiosa. Teniendo como referencia casos como el de las elecciones de 2012 en Estados Unidos donde las redes sociales no solo jugaron un papel fundamental, también lograron marcar la diferencia que sería decisiva en la victoria de Barack Obama. Y de cómo los tweets, están cada vez más presentes en la agenda noticiosa nacional, especialmente los publicados por personajes políticos. Para lograr nuestro objetivo partimos de la identificación de 20 personajes influyentes en la política nacional y del análisis cuantitativo y cualitativo de los tweets publicados durante un periodo de tiempo determinado de dos meses. La selección de la muestra estuvo determinada por dos grandes factores, la popularidad determinada por el número de seguidores y la representación de todos los principales partidos políticos del país. Criterio similar aplicó para la selección de los cinco periodista, escogidos por el número de seguidores, el medio al que pertenecen y su posición respecto a la política nacional. Además de la identificación de los personajes y el análisis de los tweets consideramos importante establecer una relación entre los contenidos publicados en Twitter y los de la agenda en los medios tradicionales. Para esto realizamos la recolección de los principales titulares de Noticias RCN del medio día durante el periodo de muestra. Este parte de la investigación demostró lo desconectado que se encuentran algunos de los personajes de la agenda noticiosa establecida y cómo en estas cuentas prima sobre todo el interés de la autopromoción y con unos bajos niveles de interacción. Se pudo determinar que dependiendo de los intereses de cada político, los contenidos de los tweets coinciden o no con la noticias del día. Cada personaje construye su propia agenda, que está pensada con el fin de bien sea: promover sus trabajos, visibilizar su gestión o denunciar irregularidades. Los personajes siguen esta agenda y en ocasiones se presentan puntos de encuentros específicos en los que los contenidos del Twitter responden a la “Noticia del día”, por ejemplo la muerte de Chávez o el desarrollo del Paro Cafetero. Volviendo al análisis de la muestra recolectada que supera los 4000 tweets se determinó que entre los personajes estudiados predominan los tweets de denuncia, gestión y promoción, tres elementos claves en la imagen política. El mismo análisis demostró que los políticos nacionales no utilizan el Twitter para interactuar con el público. Son herramientas de mera promoción y se evidencia una constante búsqueda de atraer la atención de otros medios hacia ellos. Y los usuarios reaccionan a estos contenidos. Las reacciones son medidas en retweets, réplicas y en favoritear un tweet. El retweet es la forma más fácil de compartir una idea expresada por otro. Esta es más popular entre los usuarios que las otras dos herramientas y permite dar luces sobre el impacto de un mensaje, efecto similar tiene la opción de favoritear. Sin embargo son las réplicas las que nos permiten analizar cómo el público responde a un mensaje determinado. Estas varían según cada personaje, no solo en cantidad también en favorabilidad. Sorprendentemente la acción de “seguir” a un personaje no esta tan relacionada con la de compartir sus ideas políticas, o el simple agrado de la persona. Por esta razón entre las réplicas encontramos tantos mensajes negativos y respuestas insultando a los personajes. Un ejemplo es Juan Manuel Santos quien está siendo constantemente criticado y cuestionado por un grupo de usuarios, que al final del día no reciben respuesta alguna por parte del Presidente o por parte de @urnadecristal la gubernamental que se encarga de los agradecimientos, respuesta y redireccionamiento de todos los comentarios replicados al Presidente Santos. Estudios realizados en otros países de Latinoamérica demuestran que los políticos son más activos durante la campaña electoral, en la que usan sus cuentas para tratar de incrementar su popularidad y que una vez finalizados los procesos electorales o bien abandonan las cuentas o disminuyen dramáticamente su presencia. La segunda parte de este proyecto corresponde a la determinación de la relevancia de los contenidos publicados en Twitter en la agenda de los medio tradicionales. Para este punto se determinó como referente el diario eltiempo.com. Este análisis demostró que a incidencia de los temas de la agenda de los medios en los tweets es tan escasa como el impacto de los tweets en la noticia. Los resultados revelan que pocas veces un tweet de este grupo de personajes es utilizado como fuente. Parte de esta situación radica en la distancia que hay entre una agenda y otra; y en el tipo de contenidos. Especialmente si son del tipo de gestión y de promoción, porque estos contenidos no son originados o de exclusiva publicación a través de Twitter. Si tomamos como ejemplo al Presidente Santos, muchos de sus tweets corresponden a informes de gestión, esta información es también socializada en comunicados oficiales y en ruedas de prensas; dificultando el proceso de identificar de donde proviene la información. Cuando proviene de una declaración pública la mención del tweet se hace redundante e innecesaria. Por su parte los tweets de denuncia e informativos son más propensos a ser utilizados como fuente y/o cita textual.Pero el Presidente Santos no es el único, incluso los más activos fallan en la misión de impactar en la agenda tradicional lo que reduce el impacto de sus comentarios al grupo de seguidores directos y a los que le llega el contenido por medio de un retweet. Este es un ejemplo de la falta de articulación entre lo que esperan los usuarios, lo que quiere el político y lo que es noticia para los medios. Un seguidor espera respuesta e interacción con el personaje, una forma de acercarse sin la mediación de los medios. Mientras que la mayoría de los personajes busca aumentar su popularidad y su visibilidad en los medios, en vez de interactuar con los seguidores. Por su parte los medios si bien se alimentan de los contenidos publicados, no siempre los usan como fuente y en menor número de oportunidades lo elevan de tweet a noticia. Podemos concluir que aunque se ha producido un incremento de la presencia de elementos provenientes de Twitter en la noticias, como lo son las tendencias; al realizar un análisis detallado el impacto de los contenidos en los medios como eltiempo.com, el impacto es bastante escaso en los personajes más relevantes y casi nulo en los otros. Desde su creación Twitter ha evolucionado acorde a las necesidades de los usuarios y es en definitiva una herramienta que puede y es utilizada con fines políticos. Es oportuno referirse a Twitter como medidor social y en el caso de los políticos como una herramienta de visualización de la gestión, promoción de los pensamientos y proyectos políticos y de denuncia de las irregularidades. Su impacto en los medios se podría optimizar a partir de la construcción de los contenidos específicos y exclusivos que respondan a la necesidad de los medios. Sin embargo la apuesta de las redes sociales en la política debe ir ligada a la interactividad. Se debe pensar más en interactuar con los seguidores que en figurar en los medios. Como herramienta social tiene un alto y creciente impacto en los medios, pero como herramienta política se puede fortalecer. En víspera de un proceso electoral, se puede prever un cambio en las dinámicas y en los contenidos publicados en Twitter, esta es la oportunidad para que los políticos nacionales se decidan por estrategias dirigidas hacia la interacción con los usuarios. Hay que recordar las palabras de los creadores de Twitter “¿Qué estás haciendo? No es más la pregunta correcta” es el momento de apostarle al ¿Qué está pasando? con su carrera política y con sus seguidores, ese debe empezar a interactuar por encima de promover.es
dc.format.mediumapplication/pdfspa
dc.format.mediumapplication/pdf
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Cartagenaes
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectComunicación social - Casoses
dc.subjectRedes sociales en internet - Casoses
dc.titleEl twitter como herramienta de uso político en Colombia y su impacto en la agenda de eltiempo.comes
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.accessopenAccssspa
dc.rights.accessopenAccess


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0