Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGamboa, García Luxelvira (Asesoar)spa
dc.contributor.advisorGamboa, García Luxelvira (Asesoar)
dc.contributor.authorHernández Díaz, Carolina
dc.contributor.authorMiranda Batista, Lia Margarita
dc.contributor.authorVilladiego Rodríguez, Estefany
dc.contributor.authorHernández Díaz, Carolina
dc.contributor.authorMiranda Batista, Lia Margarita
dc.contributor.authorVilladiego Rodríguez, Estefany
dc.date.accessioned2014-09-26T16:02:45Z
dc.date.available2014-09-26T16:02:45Z
dc.date.issued2013
dc.date.issued2013
dc.identifier.citationT305.4 / H43es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/858
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/3716
dc.descriptionTesis (Comunicador Social) -- Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencia Sociales y Educación. Programa de Comunicación Social, 2013es
dc.description.abstractSe ha generalizado la idea que la champeta se concibe como un género musical de hombres que enuncia la figura de éste como “el macho” en la cultura cartagenera. Y es que como se decía anteriormente, la música champeta por ser creada desde la periferia genera en los demás sectores de la ciudad ciertos estereotipos que van desde lo inmoral hasta lo indecente y con un alto grado de contenido machista y vulgar para referirse a las mujeres. En efecto, muchas de las composiciones brindan una perspectiva expresada desde el paradigma patriarcal, pero con la incursión de la mujer en este campo se construye una figura femenina que erige en ser protagonista principal y que demuestra el valor suficiente para afrontar el reto de cantar champeta, puesto que en cierto modo implica una “crítica social” por parte de algunos sectores. La champeta es además una música que consumen a diario tanto mujeres como hombres y lo que esta significa dentro de sus vidas seguramente va más allá de ir a un toqué de Picó o caseta para mover y hacer un disfrute del cuerpo. La mujer dentro de esta industria emerge de todo un proceso que inicia con la etapa de negación y transciende luego a la etapa del reto donde asume que ya no puede seguir como objeto nominal disfrazado de “inspiración” para los hombres sino que también puede tomar el micrófono y entonar fuertes narrativas para que sea esta vez un sujeto y construir otras nuevas narrativas para enriquecer el género y lograr una champeta más incluyente en todos los aspectos. El recorrido realizado permitió observar, a través de las vidas y los trabajos de las mujeres cantantes de champeta de la ciudad de Cartagena, variantes características en la representación de la mujer como cantante en la producción de este género musical, así pues, se rescatan las verdaderas virtudes, roles y modos de ser de ésta, los cuales expresan con sus voces en las letras de las canciones que interpretan; así, se da lugar a la representación de la mujer fuerte e independiente de los sentimientos de un hombre. Esta vez la mujer no recae en estereotipos o rumores que la sociedad de algún modo mal interpreta cuando las escuchan cantar champeta o simplemente las ven como seguidoras de este ritmo. Una mujer que canta champeta es artista innata, con talento de sobra para desenvolverse no solo en la champeta sino en cualquier otro tipo de música. Los hombres que se han manifestado con el apoyo constante en sus carreras, saben el desafío que afronta una mujer para poder ser reconocida dentro de la industria picotera, pero son testigos presenciales de voces armoniosas que podrían representar grandes triunfos para ellas y sus familias. Además, más allá de referirse a letras escritas mayormente por hombres, es de suma importancia resaltar el papel de la mujer como compositora de la música champeta. Pues de este modo es como se rompe con el discurso patriarcal que estaba socialmente establecido en el que la mujer sufre, es débil, traidora, entre otros calificativos; y que el hombre es quien la domina, aunque resulta curioso que si bien la mayoría de las canciones interpretadas por mujeres cantantes de champeta han sido composiciones desde la orilla masculina, muchos de ellos, se han fijado o quizás también han tomado conciencia de su posición en los asuntos que tienen que ver con igualdad de género, pues, hay canciones que develan que los hombres también pueden ser traidores, débiles, infieles y masoquistas. La mujer cantante de champeta entra en escena y la fanaticada que logra absorber es tan mayoritaria como sus colegas masculinos, y sus discos y canciones son éxitos que corean no solo mujeres sino también hombres, niños y todo tipo de persona seguidora de esta música. La llegada de la mujer en la Champeta puede considerarse un fenómeno social, ya que irrumpe con los discursos ya establecidos por los hombres desde los primeros años de esta música, la mujer se fue adentrando poco a poco con el impulso que aquellos grandes parlantes “los picós” le fueron dando y que con el transcurrir de los tiempos llenaron espacios en los escenarios y en el gremio champetudo. Ellas fueron empoderándose de este elemento fuerte de la cultura Cartagenera hasta ser capaces de re-escribir la champeta con un discurso que se va alejando de lo tradicional. Una voz de protesta que dice “no maltrates a tu mujer”, o “soy una mujer que valgo mucho” se comienza a levantar para que se sepa en la ciudad que el género femenino ya tiene voz en una de las músicas que más se reproduce en los barrios populares y que se comienza a comprender que ahora la Champeta se está mutando, no solo por los cambios en las estéticas de su producción, sino porque ahora es más incluyente. La aparición de la mujer como intérprete respalda la amplitud que la Champeta abarca como música de resistencia, así como logra representar ahora el universo que se describe de las interacciones, visiones, significados, valores y prácticas que desde la lectura de las mujeres se configuran.es
dc.format.mediumapplication/pdfspa
dc.format.mediumapplication/pdf
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Cartagenaes
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectMujeres - Casoses
dc.subjectCantanteses
dc.subjectComunicación social - Casoses
dc.titleLa mujer cantante de champeta: Su visibilización y representación en la producción de champeta en Cartagenaes
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.accessopenAccssspa
dc.rights.accessopenAccess


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0