Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFlórez Bolívar, Roicer Alberto (Asesor)
dc.contributor.authorSalazar Correa, Nilsa Paola
dc.date.accessioned2014-09-24T21:32:25Z
dc.date.available2014-09-24T21:32:25Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.citationT986.114 / S316es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/840
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/6972
dc.descriptionTesis (Historia) -- Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Humanas, 2013.es
dc.description.abstractEs a partir de la segunda mitad del siglo XVIII que la industria azucarera domina el Caribe Insular, sin embargo, es necesario reconocer que otros cultivos como el cacao, el café y el tabaco en su momento fueron productos de gran importancia para el Caribe. En este periodo se presentaron cambios profundos en la agricultura colonial, provocado por causas internas y externas. Las reformas borbónicas introducen un cambio que cualitativamente es el más importante en la historia de la propiedad agraria colombiana, la tierra comienza a transformarse en una mercancía a la que solo tienen acceso los que pueden comprar, cambio introducido por la corona en el que se buscaba incentivar la agricultura de exportación. Algunas haciendas estaban dedicadas a la siembra de maíz, yuca, plátano, caña de azúcar y a la producción de mieles para la fabricación de aguardiente. En la zona oriental las sabanas producían papa, trigo y harina de trigo para el mercado de Cartagena. Cúcuta y Pamplona cultivaban cacao para la exportación. Las provincia de Neiva y Mariquita levantaban ganado que se engordaba en la sabana de Bogotá. Pero, la agricultura Neogranadina no tuvo un progreso significativo, debido a la escasa inversión de capital, las cargas fiscales y el mal estado de las vías. A diferencia del siglo XVIII, la historia económica del siglo XIX estuvo enmarcada por la lucha entre proteccionista y librecambistas, este último triunfa hacia 1850 el cual afirmaba que el avancen y progreso de un país se sustentaba en una economía de exportación. Es así, como se busca fortalecer el sector agrícola en su producción interna y generar excedentes para la exportación, consolidando el mercado a través del comercio de importación y exportación. Caña de azúcar, aguardiente y miel en el Estado Soberano de Bolívar: el caso de las provincias de Sincelejo y Mompox 1863-1885. Al abordar en este trabajo el papel que desempeñó la producción y comercialización de caña de azúcar y sus derivados (panela, miel y aguardiente) en la economía de Sincelejo y Mompox. Se afirma que, para la economía del Estado Soberano de Bolívar el cultivo de caña de azúcar y la producción de miel para la destilación de aguardiente fue importante por su rentabilidad para la economía del Estado. La mayoría de la población en estas dos provincias se dedicó a la agricultura, pero no era solo una agricultura de subsistencia donde producían solo para su alimentación, sino que producían en mayor medida para comercializar con los otros mercados locales. Estas dos provincias eran ejes comerciales importantes, en el caso de Mompox su cercanía al rio Magdalena la convirtieron en un importante espacio comercial, y Sincelejo se consolida como centro administrativo de las sabanas logrando desplazar a la provincia de Corozal y las ferias de Magangué le imprimen un crecimiento económico. El cultivo significativo de productos en estas dos provincias permitió el contacto de estas con otras provincias y distritos, así se desarrolló y se consolidó un mercado interno y externo a favor del Estado. Además, Sincelejo y Mompox eran las provincias que poseían un mayor número de aparatos de destilación lo cual beneficio a pequeños, medianos comerciantes y al Estado por ser la tercera renta que más ingreso le generaba. Los dueños de aparatos fueron personajes que en sus respectivas provincias contaba con poder económico, político y prestigio social, lo cual demuestra la rentabilidad del negocio de caña. En conclusión, el negocio de la caña de azúcar dinamizo la economía del Estado Soberano de Bolívar, debido al desarrollo productivo y comercial de estas dos provincias Sincelejo y Mompox.es
dc.format.mediumapplication/pdf
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Cartagenaes
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectEstado soberano de Bolívar, 1863-1885 - Historiaes
dc.subjectBolívar (Departamento, Colombia) - 1863-1885 - Historiaes
dc.titleCaña de azúcar, aguardiente y miel en el estado soberano de Bolívar: El caso de las provincias de Sincelejo y Mompox 1863-1885es
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.accessopenAccess


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0