Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSolano de las Aguas, Sergio Paolo (Asesor)
dc.contributor.authorPresto Martelo, David Guillermo
dc.date.accessioned2014-09-24T21:00:21Z
dc.date.available2014-09-24T21:00:21Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.citationT986.114 / P926es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/837
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/7143
dc.descriptionTesis (Historia) -- Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Humanas, 2013.es
dc.description.abstractEn 1893los trabajadores portuarios de Barranquilla entrarían en huelga, obligando a incorporar tropa a las labores de movilización de la carga y a contratar personal en el vecino pueblo indígena de Tubará. Luego de varios días, la presión de los trabajadores forzó a intervenir a Rafael Núñez, presidente de la República. Años más tarde, en 1910, en Calamar, los trabajadores portuarios también entrarían en huelga, sumándose después a la misma en Barranquilla todos los sectores laborales de la misma ciudad, llevando a cabo un paro general, y de ahí en adelante, las huelgas parciales o generales tuvieron cierta regularidad en la vida social de los principales puertos marítimos y fluviales de la región costeña. Es de destacar pues que aunque la distancia entre ambas huelgas seria de varios años, tendrían algo en común; petición de aumento salarial por parte de los trabajadores portuarios. Es conveniente pues al analizar las huelgas portuarias de 1893 y 1910 mirar los factores que favorecieron para que las mismas se llevasen a cabo. A finales del siglo XIX y principios del XX, los trabajadores portuarios eran conscientes de la importancia que tenían para el funcionamiento del comercio internacional del que dependía buena parte de los ingresos fiscales del estado y las ganancias de los comerciantes. Por ende se podría afirmar que los trabajadores portuarios garantizaban el éxito de la economía nacional, que por las dificultades geográficas, tendía a depender del transporte. A la vez los mismos al calcular la situación económica, “fueron aprendiendo a sincronizar sus protestas con los ciclos de la economía internacional y nacional, con la oferta laboral, con el movimiento de la carga y con las ganancias de las empresas que estaban a la vista por la intensidad del movimiento de trenes, vapores, el volumen de la carga y los precios internacionales. Y otro factor no menos importante y clave a destacar es que los mismos, Sabían que estaban ubicados en sitios estratégicos para el desarrollo de las economías nacionales e internacionales. Por eso desarrollaron una gran capacidad para desafiar a empresarios y a los gobiernos”. Esta situación les otorgaba una fuerza sin igual para poder proyectar sus demandas, por ello se debe señalar que contaban con la gran ventaja de “la posición estratégica”4, la cual es indispensable en todo conflicto y negociación respectivamente. Después de lo anterior, el análisis de estas huelgas con sus respectivas coyunturas y dinámicas de carácter político y socio-económico es el objetivo del presente artículo; apuntando finalmente a la cuestión del salario, indispensable para comprender el trasfondo que motivaría las huelgas.es
dc.format.mediumapplication/pdf
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Cartagenaes
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectCaribe ( Región, Colombia) - 1893-1910 - Historiaes
dc.subjectConflicto laboral - Colombiaes
dc.subjectTrabajadores portuarios - Tratadoses
dc.titleConflictos laborales en el caribe Colombiano: Huelgas portuarias, 1893 y 1910es
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.accessopenAccess


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0