Show simple item record

dc.contributor.authorEchavarría Zapata, Pedro Luis
dc.date.accessioned2014-09-23T21:16:07Z
dc.date.available2014-09-23T21:16:07Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.citationT340.19861 / E42es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11227/825
dc.identifier.urihttp://dx.doi.org/10.57799/11227/4885
dc.descriptionTesis (Abogado) -- Universidad de Cartagena. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2012.es
dc.description.abstractEn el inicio de este estudio caracterizábamos al Estado Decisionista como una estructura definida por la entronización del poder ejecutivo sobre las demás ramas del poder público. Supremacía construida a partir de una situación de “derrumbe y emergencia” convertida en argumento para fundar un sistema político que permita conjurar el contexto de excepcionalidad. Santiago Leiras y Fabián Bosoer (2004), caracterizan esta excepcionalidad como las situaciones de inestabilidad ocasionadas por el mercado global en las dos últimas décadas del siglo XX. Este contexto de caos seria afrontado bajo una modificación y adaptación constitucional que permitiría, bajo la egida del ejecutivo -como supremo reformador económico y administrativo- adaptar el sistema político social a la lógica del mercado. Lo anterior sustentado en una visión trivial de la globalización, que asume que el capitalismo sólo a partir de la década de los ochenta del siglo pasado se hizo global. Por nuestra parte, apoyados en la propuesta teórica del sistema-mundo de Inmanuel Wallerstein (1979), demostramos que el capitalismo nació como un fenómeno global a partir de la anexión de amerindia en 1492, lo que en consecuencia determinó la articulación de múltiples economías, culturas y civilizaciones en torno a la producción de capital. Dejando sin piso la visión del mercado global como un fenómeno actual. Por otro lado señalábamos que Colombia nació como Estado Decisionista a partir de la segunda mitad del siglo XIX y no en los ochenta y noventas del siglo XX. En ese orden de ideas, la directriz que guio el presente trabajo fue la pregunta por los procesos histórico-políticos, que configuraron un Estado Decisionista en la segunda mitad del siglo XIX en Colombia. Apoyados en el concepto de sistema mundo y la Colonialidad del poder, descubrimos que debido a las diferentes articulaciones de las clasificaciones raciales establecida por la Colonialidad del poder, Colombia se erigió como Estado Decisionista a partir de la reedición de la blancura operada en el transcurso de finales del siglo XVIII al siglo XIX, que se 92 tradujo en un proceso de racializaciòn de las regiones establecida a partir de los discursos científicos de los intelectuales letrados como autodidactas o como adscritos al Estado. Esto determinó que tanto la Costa Pacifica como Atlántica fuera naturalizada como racialmente negra y el centro andino como eminentemente blanco. De esta forma se consagró un universo simbólico que representaba unas regiones inferiores a otras en relación con la raza de sus habitantes. Esta “heterogeneidad poblacional” fue el argumento en el cual se basaron muchos intelectuales y políticos colombianos para proponer sistemas de gobierno y organizaciones del poder público. Como ejemplo de esto podemos mencionar la evolución del pensamiento político de Rafael Wenceslao Núñez, analizado anteriormente. Finalmente, fue el mismo argumento de la heterogeneidad poblacional -que según los pensadores regeneracionista se traducía en el estado de catástrofe y barbarie ocasionada por las guerras civiles del periodo liberal del siglo XIX- que sirvió de fundamento para instaurar un Estado decisional a finales del siglo XIX en Colombia, con ocasión del proyecto de regeneración administrativa y moral establecida en la constitución de 1886. Por tanto, Colombia nace como Estado Decisionista en el marco de un proyecto de civilización que pretende crear desde la política una república homogénea a partir de la lengua (el español) y la religión católica. Proyecto de civilización donde se hegemoniza la cultura de la clase dominante -caracterizada por su hispanismo excesivo- como la nación colombiana. Excluyendo e invisibilizando lenguas, modos de pensar y dialectos de variados grupos subalternos. De este modo, el análisis del decisionismo no se agota en una explicación trivial del proceso de globalización, sino que necesita apoyarse en otras categorías para comprender el fenómeno en casos particulares donde los argumentos movilizados 93 no son plausibles. De allí que propuestas como el análisis de los sistemas-mundos y de la Colonialidad del poder nos brinden caminos para comprender nuestro universo cultural, político y jurídico.es
dc.format.mediumapplication/pdf
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Cartagenaes
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectColombia - Estado-nación - Historia - Siglo XIXes
dc.subjectEstado-nación - Colombiaes
dc.titleSistema-mundo, colonialidad del poder y decisionismo en la formación del estado en Colombia en la segunda mitad del siglo XIX.es
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.accessopenAccess


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0