Eva vs. María: representaciones de lo femenino en las letras de canciones de música champeta. Un estudio desde la teoría de la valoración

Compartir
View/ Open
Date
2011Author
Pardo Pereira, Carmen
Valencia Llanos, Jeannie Marcela
Metadata
Show full item recordAbstract
El juicio se entiende como el sistema mediante el cual se evalúa la conducta de las personas como moral o inmoral, legal o ilegal, socialmente aceptable o inaceptable, encomiable o criticable, normal o anormal, entre otras, incluyendo, por tanto, una calificación de la misma respecto a las normas que se ponen en juego y que adoptan la forma ya sea de expectativas sociales o de regulaciones (Kaplan, 2007). Este trabajo describe las opciones semánticas de juicios referidos a la mujer, empleadas en letras de canciones de champeta, a partir de un análisis crítico del discurso (ACD), para dar a conocer los contenidos ideológicos subyacentes en dichas opciones, y, así, contribuir a la comprensión del fenómeno en Cartagena. Los ejes conceptuales que orientan este estudio incluyen, entre otros, la Teoría de la Valoración –Appraisal– (Martin y Rose 2003, Martin 2005, Martin y White 2005), la concepción de roles de género (Bourdieu, 1998 y Rosero, 2003), las nociones de lenguaje e ideología de Teun van Dijk (2008), formación de estereotipos (Hall, 1997) y la reflexión respecto a la violencia contra la mujer (Corsi, 1994). La muestra está constituida por veinte canciones de champeta, las cuales se analizan de acuerdo con las técnicas de análisis discursivo-textual y de valoración semántica. Los resultados advierten una tendencia a la asignación de juicios de sanción social negativos que representan a la mujer como un ser esencialmente malévolo, lujurioso y carente de valores, y la asignación de juicios de estima social positivos que la representan como madre y esposa abnegada, cariñosa, dependiente, sumisa. Dichos juicios (de estima y sanción) que le son atribuidos a la mujer en las canciones de este ritmo y la forma como esos significados construyen una representación de lo femenino,
compartida en los escenarios de la cultura identitaria de los barrios de clase baja y media de la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia), constituyen los principales aportes de este trabajo.
T808.5 / P214
Collections
- Lingüística y Literatura [370]