• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
    Search DSpace This Collection
  • Acerca de
  • Cómo depositar
  • Servicios
  • Contacto
View Item 
  •   DSpace Home
  • Libros
  • Libros y Artículos
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Libros
  • Libros y Artículos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Empresarios, capitales e industrias en la región Caribe colombiana bajo el despegue del modelo agroexportador a comienzos del siglo XX

Thumbnail
Compartir
View/Open
2009. Empresarios, acumulación de capitales e industrias en el Caribe colombiano, 1900-1930. H-INDUSTRI@, 4..pdf (342.2Kb)
Date
2014-05-10
Author
Solano D, Sergio Paolo
Metadata
Show full item record
Abstract
Este artículo trata sobre la relación entre la capacidad de acumulación de capitales por parte de la elite empresarial de Barranquilla, la inversión en industrias y el tipo de unidad fabril que surgió en esta ciudad entre 1900 y 1934. La historiografía reciente explica la debilidad del desarrollo fabril de la región Caribe colombiana en función de la inelasticidad del mercado regional, la ausencia de productos regionales con destino a los mercados internacionales, el cambio del sistema de transporte nacional, el despegue del puerto de Buenaventura en la costa Pacífica que desplazó a los puertos sobre la costa Caribe y las políticas económicas del gobierno central. En este ensayo intentamos mostrar que esa debilidad también se explica por la naturaleza de los empresarios que las originaron y por las restricciones que tuvo la acumulación de capital en manos de éstos durante el periodo en estudio. Creemos que el monopolio que durante varios decenios tuvieron los empresarios de la región Caribe sobre las exportaciones e importaciones sirviendo en la mayor de las veces como simples intermediarios y comisionistas se desarticuló con el despegue del modelo agroexportador a comienzos del siglo XX, diseñado para que los comerciantes y productores de las zonas del interior del país se relacionaran de forma directa y sin intermediaciones con los mercados extranjeros. En consecuencia lo que mostramos es que no existió una línea de continuidad entre las actividades empresariales del siglo XIX y las de comienzos de la siguiente centuria, lo que terminó afectando las posibilidades del sostenimiento y ensanche de las industrias
URI
http://hdl.handle.net/11227/259
Collections
  • Libros y Artículos [133]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsTypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsType

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

PolÍticas

Declaración de privacidadPolíticas de UdeC

Recolectores

untranslateduntranslateduntranslated
Copyright © 2020  Universidad de Cartagena.
Todos los derechos reservados.
UdeC esta bajo la plataforma DSpace y está gestionado por la Universidad de Cartagena
El contenido de UdeC está protegido por una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObra Derivada 4.0 Internacional. Atmire NV