Concordancia interobservador en el diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad en el hospital infantil napoleón franco pareja – casa del niño
Múnera Libreros, Rosa Helena | 2019
Determinar la concordancia entre pediatra, neumólogo pediatra y radiólogos, para la identificación de neumonía en niños que consultan al servicio de Urgencias del HINFP – Casa del niño.
Contexto: En la neumonía una de las herramientas de mayor disponibilidad para su diagnóstico es la radiografía de tórax, aquí presentamos la variabilidad interobservador en la interpretación de 208 radiografías de tórax, en niños con sospecha de neumonía
Métodos: se realizó un estudio prospectivo observacional análitico de concordancia durante 8 meses en la ciudad de Cartagena – Colombia. Las radiografias de torax se realizarón en pacientes elegibles menores de 18 años con caracteristicas clinicas de neumonia, las cuales fueron intepretadas por el pediatra, neumólogo pediatra y dos radiólogos, según las recomendaciones de la OMS, tomando como referencia el diagnóstico realizado por el neumólogo.
Resultados: Se encontró que la mayor concordancia en la identificación de consolidación fue entre el neumólogo pediatra/radiólogo abierto (K 0.435 IC 95% 0.303 a 0.566), y de derrame pleural fue entre el pediatra/radiologo abierto (K 0.516 IC 95% 0.163 a 0.868), mientras que la concordancia fue pobre en la identificación de “otros iniltrados” entre los observadores. Se evaluó la concordancia diagnostica de la radiografía de tórax para la NAC y se obtuvo un índice Kappa de Cohen mayor, entre las lecturas radiólogo abierto/neumólogo pediatra (Kappa 0.435 IC 95% 0.317
- 0,553), mientras que para el pediatra y radiólogo ciego/neumólogo pediatra fue pobre y débil respectivamente (Kappa 0.00 IC 95% -0,202 a 0,202; Kappa 0.219 IC
95% 0,089 a 0,349).
Conclusiones: Se hace necesario realizar una reevaluación de los criterios de la OMS para la interpretación estandarizada de la radiografía de tórax para mejorar la validez y fomentar adopción generalizada de los criterios en el diagnóstico radiológico de esta infección; además de abrir las puertas a los avances continuos en la tecnología de imágenes, como la ecografía pulmonar que ha demostrado una mayor sensibilidad y una especificidad similar.
LEER
Factores asociados a la severidad de bronquiolitis en lactantes en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja de Cartagena de Indias
Balmaceda Montejo, José Leonardo | 2019
La bronquiolitis es una causa importante de infección respiratoria baja y de hospitalización en lactantes con gran impacto en su salud. Etiológicamente el virus sincitial respiratorio es el más referido pero existen otros virus respiratorios que juegan un papel importante. Se han descrito otros factores de riesgo relacionados con la gravedad y se hace necesario establecer el impacto de éstos en la severidad de la enfermedad.
Objetivo: Determinar factores asociados a la severidad por bronquiolitis en pacientes lactantes de un hospital de Cartagena de Indias.
Métodos: Estudio de corte transversal en niños atendidos por bronquiolitis aguda en el servicio de urgencias, se clasificó la severidad según la escala Wood Downes. Se recolectó la información mediante una encuesta a los padres y se tomó muestra para determinar la etiología viral por RT-PCR. Se revisaron sus historias clínicas y se evaluó su evolución.
Resultados: Se estudiaron 174 pacientes. 17,8% fueron leves y 82,1% moderados/graves. VSR se aisló en 35,5 % y 40,2 % y la coinfección viral se
presentó en 3,2 % y 3,5 % respectivamente. El 98,9% fueron de estratos 1-2, el 89,7 % estaban vacunados. En total se hospitalizó el 68,9 % de los pacientes, el 6 % requirió UCIP, ningún paciente falleció.
Conclusiones: No se encontraron diferencias en el estudio probablemente por la homogeneidad de la muestra. Se podría afirmar que un buen examen físico permite seleccionar correctamente los casos de bronquiolitis severa. Es necesario la realización de estudios en nuestro medio para esclarecer el verdadero impacto de otros factores descritos en la literatura.
LEER
Factores asociados a fracaso de la terapia farmacológica con ibuprofeno en el cierre del ductus arterioso persistente en prematuros
Guevara Herazo, Jesús David | 2019
La persistencia del ductus arterioso es un defecto cardiovascular frecuente en recién nacidos prematuro que se asocia a aumento en la morbimortalidad. Su manejo es un reto existiendo gran controversia al respecto de la mejor conducta a seguir. Es necesario encontrar los factores que se asocian a falla del tratamiento con ibuprofeno en el cierre del ductus e individualizar oportunamente los casos con mayor riesgo, para tratar de disminuir el desarrollo de las complicaciones asociadas.
Objetivos: Determinar los factores asociados al fracaso de la terapia con ibuprofeno (primer ciclo) en el cierre del ductus arterioso persistente en prematuros.
Métodos: Estudio observacional analítico. Se evaluaron 207 pacientes que ingresaron a una unidad de cuidados intensivos neonatales de Cartagena de Indias desde enero de 2012 hasta julio de 2018. Se realizaron pruebas de hipótesis y análisis de regresión logística uni y multivariados para determinar los factores asociados a fracaso de la terapia. Se consideró respuesta exitosa al Ibuprofeno el cierre del ductus demostrado ecocardiográficamente.
Resultados: En el 71,98% de los casos la respuesta al primer ciclo con Ibuprofeno fue exitosa. El tamaño del ductus antes del primer ciclo y el Índice del ductus
(tamaño del ductus en milímetros cuadrados y peso del paciente al nacer en kilogramos) se asociaron a la respuesta al Ibuprofeno en la muestra de estudio. Conclusión: Un mayor tamaño del ductus y mayor índice del ductus antes del primer ciclo con Ibuprofeno aumenta la probabilidad de fracaso de la terapia.
LEER
Evaluación del protocolo BFM-ALLIC 2009 en pacientes pediátricos con leucemia linfoide aguda: 5 años de experiencia en Cartagena
Wilches Ortiz, María Angélica | 2019
Leucemia linfoide aguda (LLA) es la neoplasia infantil más común. La sobrevida a cinco años ha aumentado sustancialmente, pero no en países en vías de desarrollo. En las unidades de oncohematología de Cartagena, el protocolo BFM ALLIC 2009 se aplica desde hace más de 5 años. Su impacto terapéutico no ha sido evaluado.
Objetivo: Estimar mortalidad, sobrevida y complicaciones asociadas al tratamiento de pacientes pediátricos con LLA en Cartagena.
Métodos: Estudio observacional descriptivo de cohorte retrospectiva, multicéntrico, con pacientes pediátricos con LLA, atendidos en los centros de
referencia en Cartagena, en quienes se aplicó el protocolo ALLIC BFM 2009 (julio
2013 a diciembre 2018). Los desenlaces primarios fueron estado vital, muerte, muerte relacionada con el tratamiento,recaída, abandono y traslado. Se calculó sobrevida libre de evento y global, hasta 31 de diciembre de 2018.
Resultados:116 pacientes, 55.2% de sexo masculino, 84.5% con LLA de precursores B. Mortalidad de 34.48%, siendo la principal causa de muerte, neutropenia febril/sepsis/choque séptico. La muerte en inducción fue 14.65%. La tasa de abandono global fue 3.4% y recaída 9%. La sobrevida global fue 65.2% y libre de evento 55.2%.
Conclusiones: La mortalidad es elevada a expensas del alto porcentaje de muertes en inducción, especialmente en la primera semana. Es fundamental diseñar estrategias para fortalecer el tamizaje y diagnóstico oportuno. La sobrevida viene en aumento sostenido, lo cual habla de la importancia de la estandarización de procesos, control de barreras al servicio de salud y la experiencia de los profesionales encargados de la atención de estos pacientes.
LEER
Caracterización de la función renal evaluada por Biomarcadores en pacientes con anemia de células falciformes menores de 20 años
Villa Delgado, Rosmery | 2019
La anemia de células falciformes (ACF) es una enfermedad autosómica recesiva, con compromiso multisistémico, secundario a una mutación en la cadena beta de la hemoglobina. A nivel mundial, el 7% de la población es portadora de alguna hemoglobinopatía, de las cuales el 83% corresponde a ACF. En Colombia existe una prevalencia de 0.59 por 100.000 habitantes y en la ciudad de Cartagena, se estima una incidencia de 5,6% de hemoglobinopatías. La nefropatía falciforme es una de las complicaciones más frecuentes y graves de la enfermedad y no existe actualmente un consenso acerca del mejor tamizaje para esta complicación, ni edad para iniciar el cribado.
Objetivos: Determinar las características de la función renal evaluada por biomarcadores y hallazgos ecográficos e identificar los factores asociados con un alto riesgo de alteración renal, en pacientes con anemia de células falciformes, menores de 20 años de edad que consultaron en dos hospitales de referencia de pacientes hematológicos en la ciudad de Cartagena.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, prospectivo, multicéntrico. Incluyó a pacientes menores de 20 años diagnosticados con anemia de células falciformes, sin antecedente de enfermedad renal congénita o adquirida previo al diagnóstico de la hemoglobinopatía, que incluyeran biomarcadores y ecografía renal en el registro de historia clínica.
Resultados: Se incluyeron 151 pacientes pediátricos con ACF, con un promedio de edad de 9,8 años (DE= 4,8), el 53,6% de sexo masculino, con adecuado peso para su edad en el 66,2% de los casos. La media de edad del diagnóstico fue 12 meses (RIC 8.24) y las hemoglobinopatías más frecuentes fueron homocigoto SS en el 66,9%, seguido de S-B talasemia en 11,9%. El 67,7% presentaron alteraciones renales y el 85,4% de los pacientes recibió tratamiento con hidroxiurea. El 15,9% de pacientes recibe tratamiento con IECA o ARA II, principalmente por miocardiopatía dilatada (8.6%). Entre los pacientes con alteración renal, se encontró una mediana de 36 meses (RIC 17 – 90) para el inicio de la hidroxiurea desde el diagnóstico de la hemoglobinopatía, mientras que en los pacientes sin alteración renal el tiempo transcurrido fue 25 meses (RIC: 9 – 68), P= 0,01, para los pacientes con hiperfiltración la mediana fue de 39 meses (RIC: 17-90) y con filtración conservada 26 meses (RIC:9-68), p=0,04; pacientes con albuminuria la mediana fue 48 meses (RIC: 22-118) y sin esta alteración 28 meses (RIC: 12-73), p= 0,01.
Conclusiones: La anemia de células falciformes tiene una alta morbimortalidad en la edad pediátrica, siendo la hiperfiltración glomerular una alteración precoz y común, por lo que se sugiere mejorar las estrategias de tamizaje de la función renal propuestas por las diferentes sociedades científicas para diagnosticar y brindar un tratamiento en forma oportuna. Igualmente, se plantea una hipótesis en relación con el inicio de hidroxiurea temprana y la disminución del desarrollo de nefropatía falciforme, para lo cual se requieren más estudios.
LEER
Evaluación clínica y paraclínica de un protocolo modificado de exanguinotransfusión parcial en pacientes con anemia de células falciformes
Henao Torres, Aura María | 2019
La ACF es una hemoglobinopatía estructural cuyo tratamiento contempla la terapia transfusional para las complicaciones agudas y crónicas. Las transfusiones simples se relacionan a efectos secundarios que pudieran ser controlados o evitados con el uso de exanguinotransfusión.
Objetivos: Evaluar la efectividad de un protocolo modificado de exanguinotransfusión parcial en una población de pacientes pediátricos con ACF. Métodos: Estudio observacional descriptivo longitudinal, con pacientes con ACF que requirieron exanguinotransfusión parcial en la clínica Blas de Lezo durante 2018. Se midió hemoglobina, hematocrito, HbS, ferritina y PVM-ACM, al inicio del estudio y transcurridos 3 meses como mínimo. Se construyó una base de datos en Excel y el análisis estadístico se hizo con SPSS versión 22 y PRISM 6.
Resultados: 22 pacientes (edad 9,5 años (RIC 4,75-15,25). 59,09% de género masculino. La ACF homocigota fue la forma más frecuente (18/22). La edad de la
primera transfusión fue de 2 años (RIC 1,5-4,0). La diferencia de medias de ferritina post y pre fue 33,77 mcg/L (IC 95% -647,2 a 579,7 mcg/L); la exanguinotransfusión logró disminuir significativamente el porcentaje de HbS [- 26,16 IC 95% (-37.42 a -14.90) p < 0.0001], así como el nivel de hemoglobina
[0,5955 IC 95% (0.2513- 0.9396) p 0,0017]; mientras que no se logró lo mismo con
la PVM-ACM [ -19,58, IC 95% (-42.00 a 2.838) p 0,0829].
Conclusiones: Este protocolo de exanguinotransfusión es eficaz para la disminuir la HbS y su uso se relaciona con una menor probabilidad de sobrecarga de hierro en los pacientes sometidos a terapia transfusional crónica.
LEER
Caracterización de factores clínicos, fenotípicos y genotípicos de las bacteriemias estafilocóccicas en una población pediátrica de la ciudad de Cartagena, Colombia
Zapata Gelvez, Mary Juliana | 2021
Contexto: Las infecciones por Staphylococcus aureus representan un gran impacto en términos de morbimortalidad y costos de la atención en salud, siendo los altos niveles de resistencia y la adquisición de diversos factores de virulencia determinantes importantes asociados a su patogenicidad, lo que lo convierte en un tema de interés en salud pública. Los estudios que correlacionan el comportamiento clínico, los perfiles de resistencia y la presencia del factor de virulencia leucocidina de Panton-Valentine (PVL) en las bacteriemias estafilocócicas en población pediátrica son limitados; es por esto que la caracterización de este tipo de infección y el análisis de factores asociados a sus desenlaces contribuye hacia un enfoque predictivo y oportuno de esta patología.
Objetivos: Caracterizar los factores clínicos, fenotípicos y genotípicos de las bacteremias estafilocócica y su posible relación con el curso a bacteremia complicada y mortalidad en una población de pacientes pediátricos de la ciudad de Cartagena.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, de corte transversal llevado a cabo en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja de Cartagena; se identificaron cepas de S. aureus en muestras de hemocultivos desde abril de 2019 hasta marzo de 2020, se evaluó la presencia de los genes nuc, lukS/lukF-PV y mecA en los aislamientos mediante PCR múltiple, se revisaron registros clínicos para obtener información sociodemográfica, factores de riesgo, comorbilidades, curso clínico de las infecciones y perfil de susceptibilidad antibiótica de los aislamientos.
Resultados: Se identificó un total de 47 aislamientos de S. aureus durante el periodo de estudio, determinándose una prevalencia de 74% de Staphylococcus aureus meticilino resistente (SARM) causantes de bacteriemias estafilocócicas en nuestra población; con una mortalidad asociada de 13%; el 50% de los pacientes evolucionaron hacia bacteriemia complicada siendo en el 87,4% de los casos causados por cepas de SARM (p= 0.043); se identificó la presencia de genes para PVL en el 38% de los aislamientos, de éstos el 66,6% correspondieron a cepas resistentes a meticilina; no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre la presencia de éste factor de virulencia, la evolución a bacteremia complicada, mortalidad ni con otras variables sociodemográficas y/o clínicas analizadas.
Conclusiones: La prevalencia de cepas SARM en nuestro medio es alarmantemente elevada, y la progresión clínica hacia bacteriemia complicada está relacionada de manera independiente con sus factores de resistencia. Aunque identificamos una alta prevalencia de cepas portadoras de genes PVL tanto meticilino sensibles (SAMS: S. aureus sensible a meticilina) como resistentes (SARM), la presencia de éste factor de virulencia no fue el principal determinante de gravedad o desenlaces en las bacteriemias estafilocócicas en la población estudiada.
LEER
Parámetros ecográficos en el flujo sanguíneo renal asociados con cambios renales en el paciente pediátrico con anemia de células falciformes
Aristizabal Echeverry, Ángela María (Autor/a) | 2021
La anemia de células falciformes (ACF) se caracteriza por fenómenos vasooclusivos con compromiso multiorgánico. Se recomienda tamizar lesión renal
a partir del año de edad, mediante bioquímica sanguínea y urinaria. La ecografía Doppler renal se sugiere como predictor de compromiso renal, por tanto, es
necesario compararlo con resultados paraclínicos determinando manifestaciones tempranas y estableciendo un tamizaje ideal.
Objetivo: Determinar la relación entre los parámetros de la ecografía Doppler renal y la presencia de compromiso renal determinado por la tasa de filtración glomerular (TFG) y el índice albuminuria/creatinuria.
Metodología: Estudio observacional, analítico, de corte transversal. Se incluyeron 33 pacientes entre 1 y menos de 18 años de edad, diagnosticados con ACF
homocigotos, heterocigotos o con rasgo falciforme con comportamiento de enfermedad. Se compararon índices de pulsatilidad (IP) y resistencia (IR) con
paraclínicos sanguíneos y urinarios; con p<0,05 estadísticamente significativa, y nivel de confianza de 95%. Se determinaron frecuencias, porcentajes, medianas y
rango intercuartílico.
Resultados: El 33% de pacientes presentaron cambios renales (definido como alteración en la tasa de filtración glomerular y/o en el indicealbuminuria/creatinuria). No se encontró relación entre el incremento del IP y la presencia de cambios renales en la mayoría de pacientes, únicamente hubo asociación entre el IP normal en la arteria renal derecha y la ausencia de cambios renales (p 0,012). Tampoco hubo asociación entre cambios renales y los valores del IR, excepto en la arteria renal izquierda, donde el 72,7% de pacientes con IR disminuido presentaron alteración de la TFG y/o del índice albuminuria/creatinuria (p <0,0001), además, un IR normal en este mismo lado, se asoció con la ausencia de cambios renales (p <0,0001). El IR derecho fue más bajo cuando se diagnosticó ACF antes de los 12 meses de vida (p = 0,42), aunque la mayoría de IR no tuvo esta asociación. La toma de medicamentos no se relacionó con cambios en el IR e IP.
Conclusiones: Un IR e IP disminuido o normal puede relacionarse con una TFG e índice albuminuria/creatinuria normales. Se sugiere fortalecer estrategias para la
tamización y diagnóstico temprano de la ACF, dado que en la medición en una de las arterias renales se encontró un IR bajo en los pacientes diagnosticados antes
del año de edad. En el presente estudio no se encontró relación de la velocidad pico sistólico y el cociente renal aórtico con la presencia de cambios renales.
LEER
Impacto del inicio de la alimentación complementaria en la prevalencia de enfermedades alérgicas en pediatría
Soto Zárate, Enrique Felipe | 2020
Introducción: Una de las etapas determinantes en el desarrollo del sistema inmunológico de cada individuo es cuando su organismo reconoce por primera vez
moléculas provenientes del exterior. Se ha propuesto que el inicio de la dieta complementaria durante la ventana de tolerancia inmunológica sería lo ideal con el
fin de prevenir una respuesta inmune de tipo alérgico
Objetivos: evaluar la asociación entre la edad de inicio de la alimentación complementaria con la presentación de síntomas relacionados a enfermedades
alérgicas en pediatría.
Métodos: se llevó a cabo un estudio observacional de corte transversal en la población de niños en edades comprendidas entre los tres a los ocho años de edad
de un importante hospital pediátrico de la costa caribe colombiana. Se incluyeron 301 sujetos cuya información fue recopilada a través de una encuesta realizada
desde noviembre de 2019 y marzo del 2020. Obtuvimos información relacionada con la lactancia materna, edad de inicio de distintos grupos de alimentos, síntomas relacionados con asma, rinitis alérgica y dermatitis atópica, antecedente de atopia en padres y reacciones alérgicas a medicamentos y alimentos.
Resultados: No se encontró una asociación directa entre el inicio tardío de los
distintos grupos de alimentos y la aparición de enfermedades atópicas en general. Se observa una tendencia de asociación con respecto a la rinitis alérgica y la
introducción tardía de huevo [RR 1.1 (IC 95% 0.98-1.23)], pescado [RR 1.1 (IC 95% 0.96-1.22)] y leche de vaca [RR 1.1(IC 95% 0.96-1.29)]. Introducir la leche de vaca en la dieta de los lactantes luego de seis meses de edad parece ser un factor protector para desarrollar síntomas relacionados con dermatitis atópica [RR 0.89 (IC 95% 0.82-0.97)].
Conclusiones: no se encontró una asociación directa entre la edad de inicio de los alimentos y la aparición de asma, rinitis alérgica o dermatitis atópica.
LEER
Comportamiento clínico y epidemiológico de síndrome nefrótico en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja durante 4 años (2014 – 2017)
Chacón Sánchez, Kattya Milena | 2020
Contexto: El SN una enfermedad crónica frecuente de la niñez, su variante más frecuente es SNCM, y el tratamiento se asocia a efectos adversos importantes. En Cartagena se desconoce la epidemiología de la enfermedad en pacientes pediátricos. Objetivo: Caracterizar los casos de síndrome nefrótico pediátrico en una institución de referencia.
Métodos: estudio de corte transversal con sujetos con SN atendidos entre 01-enero 2014 hasta 31-diciembre-2017 en HINFP. Se muestran las características clínicas a través de estadística descriptiva.
Resultados: Se incluyeron 70 individuos, con una incidencia anual de 3/100.000 niños entre 1 y 14 años. La mediana de edad del diagnóstico fue 5 años (RIC 2,75 - 9), siendo el 61,4% de sexo masculino. Los tipos histológicos más frecuentes fueron SNCM y GEFS con 36.5% cada una. La mayoría resultó corticosensible (52%), con un porcentaje de recaídas de 72.3%. Las complicaciones se presentaron en 78,5%, 16 correspondiendo a hipertensión arterial 36% e infecciones 25%. Se encontró diferencias significativas al comparar el número de recaídas con la edad del diagnóstico (p < 0.0001) y con la edad de la consulta (p < 0.0001). Mientras que las complicaciones y recaídas mostraron diferencias sólo con respecto a respuesta a esteroides, teniendo resultados más favorables para los casos corticosensibles (p 0.043 y p 0.01, respectivamente).
Conclusiones: El SN es de alta prevalencia e incidencia, su presentación histológica y clínica es diferente a lo observado en otras poblaciones. Este es el punto de partida para ampliar el estudio etiológico, lo cual puede cambiar el abordaje terapéutico.
LEER
Asociación entre sibilancias recurrentes o asma y sensibilización a alérgenos mediante diagnóstico molecular en una población pediátrica de Cartagena
Taborda Aponte, Victor Mauricio | 2020
Introducción: El asma o las sibilancias recurrentes, comprenden un síndrome clínico de difícil diferenciación, con elevada prevalencia, morbilidad y mortalidad en la población
pediátrica. Uno de los fenotipos de presentación es el alérgico, donde encontramos frecuentemente, como sensibilizante a los ácaros, especialmente el Blomia tropicalis en
climas tropicales como el nuestro. Los alérgenos de este ácaro son factores de riesgo para el desarrollo de sibilancias recurrentes o asma persistente y de otras alergias. La
sensibilización a proteínas como Blo t 5 y Blo t 21, han sido poco estudiadas. Objetivo: Evaluar la asociación entre la presentación de sibilancia recurrente o asma y
sensibilización a componentes de Blomia tropicalis mediante diagnóstico molecular en una población pediátrica de Cartagena Métodos: La investigación es un estudio analítico, de tipo casos y controles, sobre una población objetivo de pacientes menores de 8 años de edad, de la ciudad de Cartagena, Colombia, atendidos en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja (Casa del Niño). Hacen parte pacientes con impresión clínica de sibilancias recurrentes o asma, con tres o más episodios de sibilancias o cuadros broncoobstructivo y pacientes controles sin la presencia de este síndrome (también atendidos en la Casa del niño) . Se realizaronpruebas IgE específica mediante ELISA, para determinar sensibilización a dos componentes moleculares del ácaro doméstico Blomia tropicalis ( Blo t 5, Blo 21). Resultados: En el estudio se reclutaron 330 niños, los cuales 208 correspondían a casos
de pacientes con asma o sibilantes recurrentes y 122 fueron controles. La sensibilización a cualquiera de los dos alérgenos fue de 28,7% controles y 21,2% casos, pero se encontraron diferencias significativas en la respuesta al alérgeno Blo t 21 siendo mayor en los casos que en los controles (OD: 0,108 vs 0,088; p=0,048). En cuanto a los niveles
de IgE específica de acuerdo a las variables de confusión y al estatus de la enfermedad, se encontró que la IgE a Blo t 21 y Blo t 5 se eleva de manera paralela a mayor edad y
estos niveles son mayores en casos que en controles. Conclusiones: La respuesta IgE hacia Blo t 21 y Blo t 5 en pacientes con sibilancias o asma, es más elevada o intensa a mayor edad, en comparación con los pacientes no sensibilizados
LEER
Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con síndrome nefrítico en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja durante años 2019 - 2020
Cardona Orozco, Evelin Julieth | 2020
Introducción: El síndrome nefrítico constituye la principal patología glomerular en pediatría, afectando principalmente pacientes en etapas preescolar y escolar. Aunque puede tener un curso subclínico, se caracteriza por la tríada de edema, hematuria e hipertensión. Su incidencia en países en vías de desarrollo se desconoce con certeza y a pesar de que la literatura reporta descensos importantes, hemos observado que el comportamiento en nuestra región discrepa con dichos resultados, siendo causa nada despreciable de orbilidad, requerimiento de estancia hospitalaria y consecuente alto costo en salud. Objetivos: Caracterizar clínica y epidemiológicamente niños con diagnóstico de síndrome nefrítico que hayan asistido al Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja, durante el periodo del 1 de Febrero de 2019 al 31 de enero de 2020. Métodos: Estudio descriptivo, transversal en pacientes con edades de 0 a 17 años, con diagnóstico de síndrome nefrítico, definido por la presencia aguda de hematuria, edema e hipertensión. Se obtuvieron datos como: lugar de procedencia, sexo, edad, estrato socioeconómico, síntomas y signos de presentación, tipo de infección previa, pruebas de laboratorio como creatinina, nitrógeno ureico, electrólitos, albumina, proteinuria, creatinuria en muestra de orina al azar, complemento sérico C3 y C4, manejo inicial y complicaciones durante la hospitalización. Resultados: Se analizaron 236 pacientes, con una media de edad de 9 años, 67,8% procedentes del área urbana de Cartagena, 87,7% nivel socioeconómico 1, el 75,9% presentaron piodermitis como antecedente infeccioso. No se reportaron casos fatales, sin embargo el 6,4% presentaron complicaciones, incluido el requerimiento de terapia dialítica y estancia en unidad de cuidado intensivo (UCI). Conclusiones: En este estudio encontramos que las características epidemiológicas de nuestra población muestran un aumento continuo en la incidencia, sociado a un marcado predominio de infecciones piodérmicas, respecto a la clínica, los datos de severidad se asocian con parámetros de laboratorio como hipoalbuminemia, levación del BUN y proteinuria en rango nefrótico
LEER
Implementación de una escala de valoración y alerta temprana en pacientes oncológicos pediátricos en un hospital de la ciudad Cartagena
Roa Valdelamar, Sady David | 2020
Introducción: Los pacientes pediátricos con patología oncohematológica presentan alto riesgo de deterioro e inestabilidad clínica, con mayor probabilidad de
presentar paro cardiopulmonar durante su hospitalización. La escala de valoración y alerta temprana (EVAT) permite reconocer el declive clínico de forma precoz y
tomar medidas para frenar su progresión. Objetivos: Describir la implementación de una escala de valoración y alerta temprana en pacientes pediátricos oncológicos en un hospital de referencia de la ciudad de Cartagena.Métodos: Estudio descriptivo, observacional, de corte transversal, que incluyo todos los pacientes pediátricos hospitalizados en el servicio de oncohematología de la Clínica Blas de Lezo, durante el periodo comprendido entre junio del 2019 hasta febrero del 2020. Se les aplico una EVAT durante su estancia. Se construyo una base de datos en Excel, el análisis estadístico se realizó mediante prueba de Spearman y Wilcoxon. Resultados: Se registraron 206 eventos en 73 pacientes. El tiempo de vigilancia mediante la escala EVAT tuvo una mediana de 4 días (p25:3, p75:11); El 7.8% del,Introducción: Los pacientes pediátricos con patología oncohematológica
presentan alto riesgo de deterioro e inestabilidad clínica, con mayor probabilidad de presentar paro cardiopulmonar durante su hospitalización. La escala de valoración
y alerta tempranna (EVAT) permite reconocer el declive clínico de forma precoz y tomar medidas para frenar su progresión.Introducción: Los pacientes pediátricos con patología oncohematológicapresentan alto riesgo de deterioro e inestabilidad clínica, con mayor probabilidad de presentar paro cardiopulmonar durante su hospitalización. La escala de valoración y alerta temprana (EVAT) permite reconocer el declive clínico de forma precoz y tomar medidas para frenar su progresión. Objetivos: Describir la implementación de una escala de valoración y alerta temprana en pacientes pediátricos oncológicos en un hospital de referencia de la ciudad de Cartagena.Introducción: Los pacientes pediátricos con patología oncohematológica presentan alto riesgo de deterioro e inestabilidad clínica, con mayor probabilidad de presentar paro cardiopulmonar durante su hospitalización. La escala de valoración y alerta temprana (EVAT) permite reconocer el declive clínico de forma precoz y tomar medidas para frenar su progresión. Objetivos: Describir la implementación de una escala de valoración y alerta temprana en pacientes pediátricos oncológicos en un hospital de referencia de la ciudad de Cartagena.
Métodos: Estudio descriptivo, observacional, de corte transversal, que incluyo todos los pacientes pediátricos hospitalizados en el servicio de oncohematología de
la Clínica Blas de Lezo, durante el periodo comprendido entre junio del 2019 hasta febrero del 2020. Se les aplico una EVAT durante su estancia. Se construyo una base de datos en Excel, el análisis estadístico se realizó mediante prueba deSpearman y Wilcoxon. Resultados: Se registraron 206 eventos en 73 pacientes. El tiempo de vigilancia+
mediante la escala EVAT tuvo una mediana de 4 días (p25:3, p75:11); El 7.8% del
total de pacientes presentaron un puntaje EVAT mayor o igual a 5 y requirió remisión
a unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP). El 0.5% del total de eventos
presentó paro cardiopulmonar durante su estancia hospitalaria. El 7.2% del total de
eventos requirieron traslado a unidad de cuidados intensivos pediatrico. Del grupo
de eventos con EVAT mayor a 5, el 6.3% presento paro cardiopulmonar durante su
estancia hospitalaria (UCIP y sala de hospitalización). La mortalidad global fue 1.9%
del total de los eventos registrados.
Conclusiones: La EVAT es una herramienta útil para el reconocimiento precoz y
tratamiento oportuno del deterioro clínico durante la hospitalización de pacientes
pediátricos oncohematológicos.
Métodos: Estudio descriptivo, observacional, de corte transversal, que incluyo
todos los pacientes pediátricos hospitalizados en el servicio de oncohematología de
la Clínica Blas de Lezo, durante el periodo comprendido entre junio del 2019 hasta
febrero del 2020. Se les aplico una EVAT durante su estancia. Se construyo una
base de datos en Excel, el análisis estadístico se realizó mediante prueba de
Spearman y Wilcoxon.
Resultados: Se registraron 206 eventos en 73 pacientes. El tiempo de vigilancia
mediante la escala EVAT tuvo una mediana de 4 días (p25:3, p75:11); El 7.8% del
total de pacientes presentaron un puntaje EVAT mayor o igual a 5 y requirió remisión
a unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP). El 0.5% del total de eventos
presentó paro cardiopulmonar durante su estancia hospitalaria. El 7.2% del total de
eventos requirieron traslado a unidad de cuidados intensivos pediatrico. Del grupo
de eventos con EVAT mayor a 5, el 6.3% presento paro cardiopulmonar durante su
estancia hospitalaria (UCIP y sala de hospitalización). La mortalidad global fue 1.9%
del total de los eventos registrados.
Conclusiones: La EVAT es una herramienta útil para el reconocimiento precoz y
tratamiento oportuno del deterioro clínico durante la hospitalización de pacientes
pediátricos oncohematológicos.
Objetivos: Describir la implementación de una escala de valoración y alerta
temprana en pacientes pediátricos oncológicos en un hospital de referencia de la
ciudad de Cartagena.
Métodos: Estudio descriptivo, observacional, de corte transversal, que incluyo
todos los pacientes pediátricos hospitalizados en el servicio de oncohematología de
la Clínica Blas de Lezo, durante el periodo comprendido entre junio del 2019 hasta
febrero del 2020. Se les aplico una EVAT durante su estancia. Se construyo una
base de datos en Excel, el análisis estadístico se realizó mediante prueba de
Spearman y Wilcoxon.
Resultados: Se registraron 206 eventos en 73 pacientes. El tiempo de vigilancia
mediante la escala EVAT tuvo una mediana de 4 días (p25:3, p75:11); El 7.8% del
total de pacientes presentaron un puntaje EVAT mayor o igual a 5 y requirió remisión
a unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP). El 0.5% del total de eventos
presentó paro cardiopulmonar durante su estancia hospitalaria. El 7.2% del total de
eventos requirieron traslado a unidad de cuidados intensivos pediatrico. Del grupo
de eventos con EVAT mayor a 5, el 6.3% presento paro cardiopulmonar durante su
estancia hospitalaria (UCIP y sala de hospitalización). La mortalidad global fue 1.9%
del total de los eventos registrados.
Conclusiones: La EVAT es una herramienta útil para el reconocimiento precoz y
tratamiento oportuno del deterioro clínico durante la hospitalización de pacientes
pediátricos oncohematológicos. total de pacientes presentaron un puntaje EVAT mayor o igual a 5 y requirió remisión a unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP). El 0.5% del total de eventos presentó paro cardiopulmonar durante su estancia hospitalaria. El 7.2% del total de eventos requirieron traslado a unidad de cuidados intensivos pediatrico. Del grupo de eventos con EVAT mayor a 5, el 6.3% presento paro cardiopulmonar durante su estancia hospitalaria (UCIP y sala de hospitalización). La mortalidad global fue 1.9%
del total de los eventos registrados. Conclusiones: La EVAT es una herramienta útil para el reconocimiento precoz y tratamiento oportuno del deterioro clínico durante la hospitalización de pacientes pediátricos oncohematológicos.
LEER
Meningitis antes y después de la vacunación contra haemophilus influenzae tipo b (hib) y streptococcus pneumoniae en un Hospital pediátrico del Caribe Colombiano 1991 - 2020
Sánchez Solano, María Alejandra | 2020
Introducción: La Meningitis es una enfermedad catastrófica asociada con una alta morbimortalidad en niños menores de cinco años. Los agentes infecciosos más comunes a nivel mundial son Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae tipo b (Hib), Neisseria meningitidis, Listeria monocytogenes, Streptococcus agalactiae y bacilos entéricos. La introducción de la vacuna polisacarida conjugada contra H. influenzae tipo b (VCHib) y contra S. pneumoniae en los programas de inmunización, disminuyó los casos de meningitis causadas por estos agentes. Actualmente, los métodos de analísis de líquido cefalorraquìdeo (LCR) mediante reacción en cadena de la polimerasa han facilitado la detección de microorganismos virales y bacterianos, con un efecto positivo en el diagnóstico y manejo de esta infección. Este trabajo, pretende caracterizar restrospectivamente la etiología
infecciosa de la meningitis según los aislamientos en LCR en un hospital pediátrico entre el periodo comprendido desde 1991 a 2020 y evaluar el impacto de la introducción de la vacunación contrea Hib y S. pneumoniae. Objetivos: Caracterizar la etiología de la meningitis bacteriana en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja de Cartagena de Indias Colombia en el periodo de 1991 a 2020. Métodos: Realizamos un estudio descriptivo retrospectivo cuyos datos fueron obtenidos mediante la elaboracion de un formulario estandarizado que integró la información existente en la historia clínica correspondiente al aislamiento microbiológico en LCR de pacientes con diagnóstico de meningitis en un hospital pediátrico de tercer nivel del Caribe Colombiano entre 1991 y 2020. Se comparó la proporción de aislamiento de Hib y S. pneumoniae en los periodos previos y
posteriores a la introducción de la vacuna contra estos agentes. Resultados: De un total de 550 casos con diagnóstico de meningitis al egreso, se excluyeron 295 y se incluyeron 255 en el analisis estadistico. El 54.5% de los casos analizados fueron de sexo masculino y el 45.5% femenino, la edad comprendida entre los 4 y los 12 meses presentó un mayor porcentaje de los cultivos positivos. 168 (65,9%) tuvieron cultivo de LCR positivo; en el periodo de 1991 al 2008 predominaron Hib, S. pneumoniae y N. meningitidis; entre 2009 a 2020 predominó Staphylococcus spp. De manera llamativa, en el periodo de 2009-2020 hubo una disminución significativa de los aislamiento de Hib y S. pneumoniae de ( 50 (29,1%)
vs 1 (1,2%); p= <0.0001; 33 (19.2%) vs 6 (7,2%); p= 0,0129 respectivamente. De los resultados positivos de las muestras analizadas mediante el sistema filmarray, 7 el 66.5% correspondió a patógenos virales, Enterovirus (31.8%), Herpes virus 6 (31.8%) y citomegalovirus (9.1%). Conclusiones: A partir de la introduccion de la vacunación universal contra Hib y S. pneumoniae en la población pediátrica en Colombia, se observó una disminución importante en los aislamientos de estos microorganismos de origen comunitario como agentes etiológicos de la meningitis bacteriana en el HINFP.
LEER
Factores de riesgo para infecciones de vías urinarias por bacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido
Cala Ramos, Tatiana María | 2018
Este trabajo de investigación tiene el propósito determinar los Factores de riesgo asociados en infecciones de vías urinarias por bacterias productoras de betalactamasa de espectro extendido en niños con infecciones de vías urinarias atendidos en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja durante el período comprendido entre Enero de 2012 hasta Junio de 2015.
LEER
Descripción de resultados clínicos luego de la administración de albumina en pacientes con desnutrición severa
Cano Durán, Larissa Marlene | 2018
Dentro de esta investigación, se busca describir los resultados clínicos de la aplicación de albumina en pacientes con desnutrición severa en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja.
LEER
Mortalidad y morbilidad en choque séptico según el aporte calórico recibido durante su fase inicial en pacientes pediátricos admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Doña Pilar – Hospital Napoleón Franco Pareja 2017
González Pérez, Jorge Alfredo | 2017
Dentro de esta investigación, se busca determinar el comportamiento de la mortalidad y la morbilidad del paciente pediátrico en unidad de cuidados intensivos con choque séptico en relación al aporte calórico en la Unidad De Cuidados Intensivos Doña Pilar - Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja.
LEER
Fenotipos clínicos de bronquiolitis aguda y respuesta al Salbutamol Inhalado en lactantes atendido en el servicio de urgencias del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja de la ciudad de Cartagena
San Juan Marconi, Martha Karina | 2017
El presente trabajo de investigación se fundamenta Determinar si existe asociación entre los fenotipos clínicos de bronquiolitis aguda descritos en la literatura y la respuesta al salbutamol inhalado en lactantes atendidos en el servicio de Urgencias del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja (HINFP) de la ciudad de Cartagena en el período comprendido entre 1 de enero de 2015 y el 30 de abril de 2016.
LEER
Prevalencia de hígado graso no alcohólico en niños obesos de un hospital infantil colombiano
Pérez Pérez, Luz Marina | 2017
Dentro de esta investigación, se busca determinar la prevalencia de HGNA en pacientes obesos en escolares y adolescentes de un hospital infantil en Cartagena
LEER
Factores de riesgo asociado a infección de sitio operatorio (ISO) en pacientes operados en Hospital Napoleón Franco Pareja-Casa del Niño
Martínez Polo, José Antonio | 2017
La siguiente investigación tiene como fin identificar factores de riesgo asociado a infección de sitio operatorio (ISO) en pacientes operados en Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja – Casa del Niño.
LEER