Características microscópicas de la adaptación del cono principal en dientes preparados con sistemas rotatorios y reciprocantes waveone® gold y protaper gold®
Padilla De La Espriella, Luis Alberto | 2019
La intencionalidad de la instrumentación endodóntica es proveer la eliminación del contenido tisular infectado o no del sistema de conductos radiculares y garantizar una tridimensionalidad morfológica que facilite su obturación posterior. Para tal fin, en la actualidad se emplean tanto mecanismos manuales como automatizados. Estos últimos incluye el uso de sistemas rotatorios y reciprocantes de NiTi que precisan el desarrollo de conos de gutapercha diferentes a los convencionales para su ajuste a nivel de la preparación final del conducto radicular, haciendo así una técnica de obturación más fácil y rápida. No obstante, la falta de estandarización de estos nuevos conos de gutapercha puede dar como resultado una capa más gruesa del cemento sellador entre el cono de gutapercha y las paredes del conducto radicular. Además, se crean espacios que pueden propiciar la reinfección y el desplazamiento de microorganismos y toxinas al tejido periapical. Por lo tanto, son requeridas investigaciones en las que se establezcan las probabilidades de fracaso en técnicas de instrumentación rotatorias y reciprocantes. Objetivo: Comparar las características microscópicas de la adaptación del cono principal en dientes preparados con sistemas rotatorios y reciprocantes Waveone Gold y Protaper Gold. Metodología: estudio cuasiexperimental ex vivo en 40 premolares humanos a los que se instrumentaron con los sistemas WOG y PTG para luego ser obturados y analizados por medio de cortes por tercios la calidad del sellado en términos de porcentaje espacios remanentes entre el complejo material-dentina. Para ello se emplearon fotografías analizadas con el programa Imag J. Los resultados fueron expresados en mm2 y porcentajes. El análisis estadístico se ejecutó con las pruebas T- student, U-Mann-Whitney y Chi cuadrado; asumiendo una significancia p< 0,05. Resultados: la instrumentación con WOG obtuvo mayor área obturada en los tres tercios que con PTG, sin embargo, no se evidenciaron diferencias significativas entre estos. WOG fue superior en tercio medio comparado con PTG con una media de 0,76 mm2 (DE=1,05) y 1,9 mm2 (DE= 1,27). La presencia de espacios entre el material obturador y las paredes del conducto no evidenció diferencias estadísticas a nivel de los tercios cervical y apical (p>0,05) con los dos sistemas. Conclusión: el uso de los sistemas automatizados WOG y PTG, pueden ser utilizados indistintamente en dientes premolares de un solo conducto debido a que las características de obturación del sistema de conductos no difieren significativamente.
LEER
Evaluación tomográfica de la capacidad de desgaste de dos sistemas de instrumentación: xp endo shaper® y reciproc blue® en el tercio apical. estudio ex vivo
Hernández González, José Mario | 2019
El presente estudio tiene por objeto evaluar tomográficamente la capacidad de desgaste de las paredes de dentina a nivel apical durante el tratamiento de conducto radicular de dos nuevos sistemas de instrumentación: XP Endo Shaper® y Reciproc Blue®.
LEER
Eficacia antimicrobiana del Smear Clear en la eliminación de enterococcus faecalis. Estudio in vitro
Guerrero Rodríguez, Liz | 2019
Dentro de esta investigación, se busca evaluar la eficacia antimicrobiana del Smear Clear® en la eliminación de Enterococcus faecalis
LEER
Comparación de la transportación apical de conductos con curvaturas moderadas a severas utilizando lima wave one gold y reciproc blue
Corrales Pallares, Carlos Ismael | 2019
Dentro de esta investigación, se busca determinar luego de la comparación cual de los dos sistemas WaneOne Gold y Reciproc blue presenta menor grado de transportación apical.
LEER
Comparación de tres técnicas de instrumentación mecanizada en la inducción de microfisuras en raíces mesiales de primeros molares mandibulares
Contreras Flórez, Adriana | 2019
La siguiente investigación tiene como fin comparar tres técnicas de instrumentación mecanizada: Wave One Gold, Protaper Gold y Reciproc Blue, en la inducción de microfisuras en raíces mesio vestibulares de primeros y segundos molares mandibulares
LEER
Descripción del grado de anestesia pulpar en la pulpitis irreversible en dientes que requieran tratamiento endodontico en pacientes atendidos en la facultad de odontología de la Universidad de Cartagena de noviembre 2018 a febrero de 2019
Barrios Dueñas, Andrea | 2019
Dentro de esta investigación, se busca describir el grado de anestesia pulpar en dientes con pulpitis irreversible en dientes que requerían tratamiento endodóntico.
LEER
Propiedades reológicas de los cementos selladores sealapex, adseal, mta Fillapex y cemento de grossman. revisión sistemática
Gómez Botia, Karen Andrea | 2018
Dentro de esta investigación, se hace por medio de una revisión sistemática de la literatura conocer las propiedades reológicas relevantes en la selección de los cementos selladores Sealapex, Adseal, MTA Fillapex y cemento de Grossman
LEER
Evaluación y comparación de la eficacia anestésica después del bloqueo tróncular mandibular de molares con pulpas vitales con diferentes concentraciones de vasoconstrictor
Rico Sanchez, Giselle Maria | 2018
Dentro de esta investigación, se busca determinar la eficacia anestésica después del bloqueo troncular mandibular de molares con pulpas vitales con diferentes concentraciones de vasoconstrictor
LEER
Cambios histomorfométricos en dentina al utilizar ácido cítrico, EDTA y tetraciclina como biomodificadores radiculares. Revisión sistemática
Tous Yemail, Paola | 2018
Dentro de esta investigación, se busca determinar los cambios producidos en la dentina al aplicar EDTA, ácido cítrico y tetraciclina como agentes irrigadores mediante la revisión sistemática de la literatura.
LEER
Filtración apical en raíces desobturadas parcialmente con técnica térmica o técnica rotatorias de manera inmediata o a las 24 horas
Ortiz Galindo, Antoliano | 2011
El presente proyecto tiene como objetivo principaEvaluar el grado de microfiltración apical en raíces obturadas con técnica condensación lateral desobturadas parcialmente con una técnica térmica de forma inmediata , comparada con dos técnicas rotatorias una de manera inmediata y otra a las 24 horas con fresas Gatte Glidem
LEER
Éxito en los tratamientos de conductos realizados en dientes con lesión apical en el posgrado de endodoncia de la Universidad de Cartagena
Dancur Turizo, Jorge | 2011
La siguiente investigación tiene como fin determinar la frecuencia de éxito de los tratamientos de conductos realizados en dientes con lesión apical en el posgrado de endodoncia de la facultad de odontología de la Universidad de Cartagena entre el año 2005 y el año 2008.
LEER
Efecto antimicrobiano del compuesto a base de metronidazol, ciprofloxacina y doxiciclina contra el enterococcus faecalis
Ruiz Noriega, María Cristina | 2011
Dentro de esta investigación, se busca evaluar el efecto antimicrobiano del compuesto a base de metronidazol, ciprofloxacina y doxiciclina contra el enterococcus faecalis.
LEER
Estudio in vitro del efecto antibacteriano del MTA mezclado con hipoclorito de sodio y clorhexidina en contacto con Enterococcus faecalis
Baeza Valdelamar, Luzmira | 2012
Dentro de esta investigación, se busca evaluar la efectividad antimicrobiana de la mezcla del MTA con Hipoclorito de sodio y Clorhexidina en contacto con el Enterococcus faecalis.
LEER
Evaluación de la efectividad de la terapia láser como coadyuvante al tratamiento de endodoncia en periodontitis apical. Revisión sistemática y metaanálisis
Herrera Quintero, Benjamín | 2017
Con esta investigación se pretende determinar la efectividad de la endodoncia convencional con láser comparada con endodoncia convencional por sí sola, en pacientes con periodontitis apical.
LEER
Penetración del irrigante Hyben X ® en el sistema de conductos radiculares. (In vitro)
Llanos Torres, José | 2017
Dentro de esta investigación, se busca estimar el grado de penetración del irrigante Hyben X® en el sistema de conductos radiculares de raíces vestibulares de primeros premolares superiores extraídos con fines ortodónticos
LEER
Grado de anestesia pulpar de dos sistemas de anestesia intraosea en molares mandibulares con pulpa vital
Matute Castro, Adriana | 2017
Dentro de esta investigación, se busca comparar el grado de anestesia pulpar de dos sistemas de anestesia intraósea para generar anestesia pulpar profunda en molares mandibulares con pulpa vital
LEER
Evaluación de la actividad antibacteriana de los metabolitos de extractos de semillas de Mammea americana sobre Enterococcus faecalis. Estudio in vitro
Rodríguez Sierra, Donovan | 2017
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la actividad antibacteriana de diversos extractos de semillas de Mammea americana frente a Enterococcus faecalis
LEER
Relación entre el foramen apical, el ápice anatómico y radiográfico en dientes premolares maxilares
Gómez Agudelo, Indira Vanessa | 2012
Dentro de esta investigación, se busca determinar la relación entre la localización del foramen apical con el ápice anatómico y radiográfico en dientes premolares maxilares.
LEER
Microfiltración apical ex-vivo con dos técnicas de obturación : Termoplastificada (Gutagut) y cono único, en molares inferiores con fragmento fracturados de limas rotatorias manuales protaper
Medrano Almanza, Adriana | 2011
Con esta investigación se pretende comparar la cantidad de filtración observada luego de la obturación del canal radicular con la técnica de cono único y termoplastificada en presencia de una lima de níquel-titanio fracturada.
LEER
Comparación de la eficacia de dos soluciones anestésicas: lidocaína al 2% con epinefrina 1:80000 versus articaina al 4% con epinefrina 1:100000 en morales inferiores con pulpa vital que requieran tratamiento endodontico
Freyle Granados, Evelyn | 2016
El presente proyecto tiene como objetivo principal, comparar la eficacia anestésica de dos soluciones anestésicas: lidocaína al 2% con epinefrina 1:80000 versus Articaína al 4% con epinefrina 1:100000 en pacientes con pulpa vital que requieran tratamiento de endodoncia.
LEER