Análisis de la eficacia del derecho internacional para la protección de los derechos humanos de la mujer en Colombia.
Abstract
Este trabajo de investigación se realiza en el marco de acción del proyecto “OBVIOT” (observatorio de la vigencia y observancia de las normas, decisiones y tratados internacionales).
Por consiguiente, Colombia es un país con mucha diversidad normativa, por ejemplo leyes, decretos, ordenanzas etc. y esto lo hace un estado comprometido con sus fines sociales, pero la realidad se encuentra alejada de estos propósitos y el derecho busca moldear esta situación, ya que la violación de los derechos humanos de la mujer se encuentra latente dejando como saldo victimas innecesarias, y sujetos del derecho internacional de los derechos humanos para la protección de la mujer claman que cese la violencia, el conflicto , la guerra y que se restituya el derecho a todas las personas que se encuentran inmersas en esta problemática. Razón por la que esta investigación quiera expandir horizontes, identificar algunos vacíos normativos que hacen ineficaces el cumplimiento del derecho internacional de los derechos humanos para la protección de la mujer e incentivar a la academia de que el estudio de los derechos humanos es importante para buscar los medios y las formas de unir esfuerzos para mejorar; además a nuestro país hay que ponerlo al tanto de los conflictos en el que las leyes encadenan e inspiran pero no se ejecutan y hacen de las víctimas de la violencia, víctimas de la impunidad y testigos de la deficiencia estatal.
Muchas de las conductas con las cuales se vulneran o amenazan los Derechos Humanos en Colombia constituyen, a la vez, infracciones graves al Derecho Internacional de los derechos humanos para la protección de los derechos humanos de la mujer. Ellas son acciones u omisiones con las cuales se incumplen los deberes o quebrantan las prohibiciones que les han impuesto los convenios internacionales y la constitución política Colombiana.
A partir del artículo 93 de la Constitución Política de Colombia de 1991 ;se dio paso al reconocimiento de la supranacionalidad de los tratados ratificados por Colombia a través de un sinnúmero de sentencias que la Corte Constitucional ha esgrimido para legitimar el valor de ciertas normas y principios supranacionales que se encuentran incorporados en la Carta y que por lo tanto son parámetros de control de Constitucionalidad así como parámetros vinculantes de interpretación de los derechos y deberes protegidos por la norma suprema.
Por esta razón, es imprescindible dejar claro el contenido y alcance del principio Pro Homine, que si bien es aplicable como principio estructural del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, será de gran utilidad para abordar la temática de la cual es motivo nuestra investigación enfocándonos en la problemática de violencia contra la mujer en el estado colombiano.
T341 / C111
Collections
- Derecho [904]
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
IUS constitucionale comune y su aplicación imperativa en Colombia: fallo de 15 de septiembre de 2005 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos – caso Mapiripán contra Colombia
Hernández Ceballos, Laura Ceris; Torres Hernández, Arleth Fernanda (Universidad de Cartagena, 2017)El presente trabajo analiza los fundamentos jurídicos, desde el ius constitucionale comune, para que la Corte Interamericana de Derechos Humanos endilgara la responsabilidad internacional del Estado frente a los hechos y ... -
Sucesión contractual
Garcia Muñoz, Xenia (Universidad de cartagena, 1971)Existe, aparentemente, un sinónimo en las dos expresiones derecho y código civil. Pero, en realidad tienen características diferentes aun cuando algunas veces se confunden. Tratamos de ver está diferencia: El Derecho es ... -
La aplicación de la excepción de inconvencionalidad como garantía de protección de los derechos políticos en Colombia
Palacios Ramirez, Jose Luis; Ramos Rezza, Maria Alejandra (Universidad de Cartagena, 2019)Los derechos políticos hacen parte de las garantías fundamentales que tienen las personas dentro de un Estado democrático y de derecho, contrarrestar esta libertad personal, constituye una violación al derecho internacional ...