Evaluación in vitro de la actividad antimalárica y citotóxica de extractos de plantas provenientes de la costa caribe colombiana
Trabajo de grado - Maestría
2018
Universidad de Cartagena
La malaria o paludismo sigue siendo uno de los problemas más graves de salud pública a nivel mundial, que afecta a más de 100 países catalogados como zonas endémicas. A pesar, que la malaria se puede prevenir y tratar, sigue teniendo efectos devastadores en la salud y el modo de vida de las personas en todo el mundo, especialmente los territorios que se encuentran en las zonas tropicales y subtropicales; afectando en mayor manera los países de África, Asia y Latinoamérica.
Adicionalmente han surgido problemas de origen biológico como la resistencia del parasito a los fármacos antimaláricos, que entorpecen los esfuerzos por controlar y erradicar la enfermedad; sumado a esto aún no se tiene acceso a una vacuna eficaz contra el parasito, por lo que es urgentemente necesario el descubrimiento de nuevos fármacos. Las plantas constituyen una opción importante en el tratamiento, principalmente en regiones endémicas de la enfermedad, siendo ésta una alternativa más económica y accesible. La evaluación de los extractos podría resultar en el descubrimiento de nuevos compuestos constituyentes para el desarrollo de un fármaco antimalárico. En este proyecto se evaluó la actividad antimalárica in vitro y la citotoxicidad de extractos de 14 plantas provenientes de la costa caribe colombiana frente a la cepa Dd2 de P. falciparum y células mononucleares humanas respectivamente. De acuerdo con los resultados podemos destacar 7 extractos como activos para actividad antimalárica: B. simaruba (corteza), C. odoratissima (hojas), D.
inconstans (Fracción de acetato de etilo), D. inconstans (Fracción de Diclorometano), G. ulmifolia (Extracto total), H. mancinella (semillas) y M. exótica (hojas), presentando valores de IC50 ≤ 10 μg/ml. Los extractos evaluados no mostraron efectos citotóxicos sobre las células mononucleares ni actividad hemolítica sobre los eritrocitos humanos sanos. Los resultados obtenidos a partir del estudio preliminar de la actividad antimalárica in vitro, sugieren que los extractos y fracciones ensayadas son promisorios para futuros ensayos biodirigidos que permitan el aislamiento de compuestos activos y comprobar su mecanismo de acción sobre el Plasmodium.
- Bioquímica [4]
Descripción:
TESIS FINAL ACTIVIDAD ANTIMALARICA IN VITRO SARAY VERGARA .pdf
Título: TESIS FINAL ACTIVIDAD ANTIMALARICA IN VITRO SARAY VERGARA .pdf
Tamaño: 2.132Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: TESIS FINAL ACTIVIDAD ANTIMALARICA IN VITRO SARAY VERGARA .pdf
Tamaño: 2.132Mb


